fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

Fed: Promesa de dos recortes más hasta fin de año

Tal como estaba previsto, la Reserva Federal recortó, en un 0.25%, la tasa de interés de los fondos federales. La medida, que tomó por primera vez en el año, calma los exacerbados ánimos políticos, que incluyen presiones de todo tipo contra el presidente de la entidad, Sr. Powell.

En su conferencia de prensa posterior al anuncio, el Sr. Powell confirmó lo que los mercados esperaban. Pueden producirse dos recortes adicionales hasta fin de 2025, por lo que tasa que a partir de ahora queda en el 4.25%, podría terminar este año en orden al 3.75%, si es que los próximos recortes son también del 0.25%.

De acuerdo a la visión de la Fed, la inflación, que ahora ronda el 3% anual, caería en forma decisiva recién en 2027, con una tasa de desempleo que se mantendría como en la actualidad, apenas por encima del 4% en los próximos años. Este tipo de pronósticos son, de alguna manera, expresiones de deseo, que quedan rápidamente fuera de juego ante cualquier circunstancia, positiva o negativa, que deba atravesar la economía. Pero reflejan la visión actual del banco central, y permiten sacar conclusiones de lo que los mercados esperan en condiciones normales.

La reacción del Dólar fue la previsible. Su caída, que incluyó nuevos máximos anuales del Euro, y de más de 14 años del Franco suizo, se revirtió apenas comenzó el discurso de Powell. A propósito, el presidente lució con un aspecto sombrío y un tono especialmente apagado, como si se viera afectado por el asedio del gobierno del presidente Trump.

Es altamente probable que en las próximas horas veamos fuertes movimientos en los pares principales de monedas. Habíamos mencionado en la víspera la alta probabilidad de que el Dólar tomara fuerza a posteriori del anuncio de la Fed, habida cuenta de la caída que el billete había sufrido en las últimas 48 horas. Los datos de ventas minoristas, que quedaron muy por encima de lo esperado, no lograron cambiar la dinámica bajista del dólar, que quedó revertida ante el discurso de Powell.

En síntesis, el Dólar bajó a destiempo. Lo hizo antes del recorte, producto del descuento del mercado de tal movimiento, y cuando en realidad se justificaba su baja, se recuperó. El viejo axioma de comprar con la versión, vender con la noticia. Esta vez ha aplicado mejor que nunca.

Claro está, esto no implica que el Dólar vaya a ganar posiciones en forma decisiva ni mucho menos. De hecho, el Euro se acerca de a poco a 1.2000, nivel que le pone límite a la comodidad actual del Banco Central Europeo. El alza de la moneda única no es tal, y solo se explica por la caída del dólar. Y ante una brecha menor, el dólar debió ganar terreno, algo que no ocurrió.

De allí es que es esperable un nuevo movimiento alcista del Euro, que tendrá un punto importante en 1.1930. En su hora (año 2003), el euro tocó en dicho nivel un máximo histórico, y cada vez que le tocó pasar por allí se detuvo y sufrió correcciones. Más adelante, en octubre de ese año, el euro ofreció una trayectoria similar a la actual. Después de rozar 1.2000 cayó fuerte, más de 500 puntos. Los tiempos han cambiado, y el euro se mueve la mitad de lo que lo hacía hace más de 20 años. Pero sí vemos probable que, al tocar la zona de 1.2000, pueda producirse una corrección bajista de importancia, probablemente a la zona de 1.1500.

La Libra esterlina sigue los pasos del Euro. Si bien, como es habitual, se muestra más volátil, la moneda británica mantiene un ritmo similar al euro, aunque está lejos de sus máximos anuales. Después de llegar a 1.3730 en el máximo del miércoles, cayó más de 100 puntos en pocas horas. Cabe señalar que, de todos modos, tanto el Euro como la Libra mantienen sendas tendencias alcistas de corto plazo.

El Yen creció el miércoles, pero vuelve a caer en las primeras horas del jueves. Impulsado por una fuerte baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro, que llegaron al 4%, la moneda nipona quebró 146.00. Sin embargo, se muestra incapaz de crecer en mayor medida, y la zona de 148.00 aparece nuevamente en los monitores.

En cambio, el Franco suizo no tiene freno, y sigue tocando máximos de 14 años. La corrección posterior a 0.7828, nivel que tocó el miércoles, podría extenderse a las próximas sesiones, para acercarse a 0.8000.

La onza de Oro mantiene un alto perfil, más allá de la corrección bajista que sufre, posterior al máximo histórico de 3703 dólares. Se mueve poco el oro si se toma en cuenta la volatilidad que ha presentado en las últimas sesiones, y todo indica que podría extender sus ganancias más allá de 3720 dólares, con un objetivo de máxima para este mes en 3850 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

 

La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.