El mercado cripto apela a la cautela
|No es la primera vez que las criptomonedas se someten a pruebas de estrés: la ola de ventas del 10 de octubre eliminó 19.000 millones de dólares en apalancamiento, drenando liquidez del sistema.
Flujos en constante cambio
Los ETFs del Bitcoin al contado han experimentado una pausa en las entradas, mientras que algunos bonos del Tesoro de Activos Digitales (DAT) se están reequilibrando y la oferta de stablecoins se está reduciendo; todo ello indica un enfriamiento del mercado tras meses de intensa actividad. Mantenemos la cautela a corto plazo, pero confiamos en los fundamentos a largo plazo.
¿Qué factores influyen en las correcciones? El dominio del Bitcoin aumenta a medida que las altcoins sufren pérdidas más profundas, pero persisten las presiones derivadas de la escasez de liquidez, las ventas institucionales y la débil demanda.
- Aspectos macroeconómicos y de liquidez: El retraso en los recortes de tipos por parte de la Fed y la fuga temporal de liquidez han afectado a los activos de riesgo. La correlación a corto plazo entre la liquidez global y el precio del Bitcoin está bien documentada.
- Aspectos técnicos: Ruptura de los niveles de soporte clave y el cruce de la media móvil (conocido como cruce de la muerte), lo que refuerza la presión vendedora.
- Flujos institucionales en rotación: Parte del capital se ha desplazado hacia la renta fija o la renta variable defensiva, mientras que el ecosistema de las criptomonedas se consolida.
- La presión a corto plazo podría dar paso a un entorno más constructivo en las próximas semanas si mejora la liquidez global.
Cuarto trimestre del 2025: Escasez temporal (impacto arancelario, cierre, retraso del estímulo).
2026: Prevemos un repunte de la liquidez a medida que la flexibilización de la Fed y los flujos fiscales se hacen efectivos.
Panorama general
Si nos alejamos, la situación no ha cambiado: la adopción, la tokenización y la integración institucional siguen avanzando. Pero ahora mismo, la clave está en la restricción de liquidez global, y Bitcoin está haciendo lo que mejor sabe hacer: advertirnos primero. Creemos que la importante caída de las últimas semanas también invita a los inversores a largo plazo a revisar su base de costos y, potencialmente, a reevaluar sus estrategias de acumulación al pensar a largo plazo.
Latigazo de volatilidad: Los recortes de tasas se roban el protagonismo
El gráfico más arriesgado de la semana pasada no fue el de las acciones, sino el de las probabilidades de un recorte de tasas. El jueves, los operadores vieron solo un 35% de probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Fed en diciembre. Para el viernes, esa probabilidad se disparó por encima del 60%, otra oscilación brusca en un mercado que ha estado fluctuando durante semanas sobre cuándo la Fed finalmente relajará sus medidas.
La volatilidad del mercado la semana pasada se debió más a las expectativas sobre las tasas que a la acción del precio de las acciones.
El miedo persiste bajo la superficie
Aunque el VIX (el "índice del miedo") se ve relativamente estable, los operadores están pagando por la protección contra caídas. El costo de las opciones de venta (puts) frente a las opciones de compra (conocido como sesgo) se encuentra cerca de sus niveles más altos en dos años.
Esto significa que los inversores siguen preocupados por una nueva caída, incluso si la situación parece estable a primera vista.
Informe de empleo de EE.UU.: Decente en teoría, débil en el fondo
El informe de empleo de septiembre, retrasado, parecía positivo a primera vista: se crearon 119.000 puestos de trabajo, pero los detalles revelaron una situación más débil. La tendencia se repite: los informes de empleo parecen positivos al principio, pero luego se revisan a la baja una vez que se publican los datos completos.
- Agosto se revisó a la baja a -4.000 puestos de trabajo, lo que lo convierte en el segundo mes negativo de 2025.
- Los meses anteriores se revisaron a la baja en 33.000 puestos de trabajo.
- La tasa de desempleo subió un 0.1%, hasta el 4.4%, y la tasa de participación laboral también subió hasta el 62.4%.
- Los datos de empleo más recientes no pintan bien: las nóminas semanales de ADP bajaron en 2.500 puestos a principios de noviembre.
La Fed está dividida, pero los votantes se inclinan por una postura moderada
La mayoría de los miembros prefiere mantener su postura por ahora, dado que los datos han sido confusos, pero los votantes clave, como el gobernador Waller y John Williams, de la Fed de Nueva York, están abiertos a un recorte de tasas en diciembre.
Nuestra conclusión para la semana: Se espera una mayor sensibilidad a los próximos datos económicos y al discurso de los bancos centrales. Es probable que la volatilidad del mercado se mantenga elevada, ya que los inversores intentan anticipar el momento del próximo movimiento de la Fed.
El Nikkei retrocede, pero la tendencia alcista se mantiene intacta
El índice bursátil japonés Nikkei (JPN225) cerró la semana pasada con una caída del 3,4%, situándose en los 48.710 puntos. Esto amplió la brecha con respecto a su máximo histórico a más del 7%. Sin embargo, la tendencia alcista general se mantiene intacta, como se observa en los máximos y mínimos crecientes de los últimos años (véase el gráfico).
Curiosamente, el índice logró mantener el límite inferior de su zona de soporte (Fair Value Gap) entre 48.490 y 49.930 puntos la semana pasada. Desde una perspectiva técnica, esto sugiere una buena probabilidad de rebote y, posiblemente, un nuevo máximo histórico.
Sin embargo, si esta zona se rompe, el siguiente soporte clave se situaría entre los 43.220 y los 44.480 puntos. Dado que el mercado se mantiene en una fase alcista prolongada, el Nikkei podría soportar retrocesos más profundos sin poner en riesgo la tendencia alcista a largo plazo.
USD/JPY: El yen sigue perdiendo terreno
El USD/JPY subió un 1.2% la semana pasada, hasta 156.41. Desde el mínimo de abril, el yen ha perdido alrededor de un 12% frente al dólar. En aquel entonces, se defendió de nuevo el soporte en torno a 140, un nivel que ha impedido repetidamente una caída más profunda en los últimos años.
Actualmente, muchos apuntan a una prueba de la zona de resistencia (brecha de valor razonable) entre 158.85 y 160.33. No sería el primer intento. Los compradores fueron rechazados en este nivel en enero. Sin embargo, cuanto más a menudo se pruebe una resistencia, mayor será la probabilidad de una ruptura.
Una ruptura por encima del máximo del año pasado impulsaría al par a su nivel más alto desde 1986 y desataría un mayor potencial alcista. Por ahora, queda por ver si los compradores serán más fuertes esta vez o se enfrentarán a otro rechazo, como ocurrió en enero.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.