Datos nuevos, cifras viejas
|Los datos de junio, conocidos en los primeros días de este mes, son alentadores, pero solo en parte. Si bien la cifra de empleos publicada por el Departamento de Trabajo da lugar a un moderado optimismo, lo cierto es que la encuesta que mostró la creación de casi 5 millones de empleos terminó unos cuantos días antes del cierre del mes. Y fue en esos últimos días de junio cuando el rebrote del virus, sobre todo en los estados del sur de Estados Unidos, apareció con mayor fuerza. Es verdad que esta vez Nueva York no parece ser el centro del problema, pero California y la península de Florida están sufriendo los efectos, que por supuesto se harán sentir en la creación de empleo, y desde ya en la pérdida de puestos de trabajo.
Después del festivo largo, que se extendió prácticamente desde la tarde del jueves (lo cual confirma, como lo hemos consignado en varias oportunidades, que cuando no hay mercados en Estados Unidos en el resto del mundo el volumen de operaciones es muy escaso), los operadores se aprestan a conocer este lunes el ISM de servicios.
Se trata de una encuesta que se realiza mensualmente a gerentes de compra del sector no manufacturero, y también se la conoce como PMI de (Purchasing Management Index). Las respuestas se vuelcan a un índice que debe quedar por encima de los 50 puntos para mostrar expansión del sector. Naturalmente, las cifras de los últimos dos meses estuvieron lejos de dicha cota, pero los 49 puntos de la medición de manufacturas, conocida el miércoles pasado, dejan pensar que puede situarse por encima de dicha barrera.
Nuevamente aparece el dilema: es verdad, el sector que abarca el 85% del PBI estadounidense puede quedar en posición de expansión, pero ¿es algo sostenible en el tiempo? ¿Cómo impactará este nuevo rebrote del virus? ¿Será capaz la economía de mantener su tono de recuperación en julio, siendo que ya le quedan solo 25 días?
El problema radica en que no hay información más actualizada que la que se está publicando, pero ya es antigua. En esa incertidumbre navegarán esta semana los mercados.
El calendario de noticias del día es nuevamente modesto, y no se producirán movimientos importantes. Los futuros de los índices de Nueva York mantienen un tono alcista, en tanto las monedas principales presentan panoramas distintos: el euro no se define, y el quiebre de 1.1165 determinará una baja de importancia, algo que de todas formas no creemos que suceda este lunes. La libra esterlina, en tanto, está cambiando su sesgo bajista por uno alcista, y la superación de 1.2550 será importante para las próximas sesiones. Respecto al yen, se mantiene con pocos cambios, y no parece dispuesto a salir de esta tónica, entre 107 y 108.
El oro, en tanto, sigue teniendo un terreno fértil. Puede apuntar en los próximos días a sus máximos del año en 1788 dólares, y la superación de este nivel lo llevará a 1800 dólares rápidamente.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.