fxs_header_sponsor_anchor

¡Última Hora! Banxico cumple expectativas recortando las tasas de interés 50 puntos básicos al 9.50%

El Banco de México ha anunciado este jueves un recorte de las tasas de interés de 50 puntos básicos, tal como se esperaba. Los tipos se han reducido al 9.50% desde el 10% previo, llegando a su nivel más bajo desde septiembre de 2022.

En su comunicado, Banxico mantiene que la inflación podría llegar a su objetivo en el tercer trimestre de 2026. La entidad espera que el entorno inflacionario permita realizar recortes similares en adelante, aunque manteniendo una postura restrictiva.

Reacción del Peso mexicano

El Peso mexicano ha cedido algunos pips frente al Dólar estadounidense tras la publicación aunque continúa registrando ganancias. Al momento de escribir, el USD/MXN cotiza sobre 20.47, perdiendo un 0.60% diario.

Declaración de política monetaria de Banxico

Se estima que durante el cuarto trimestre de 2024 la actividad económica global haya presentado un ritmo de crecimiento ligeramente menor al registrado a lo largo del año. La economía estadounidense siguió distinguiéndose por su solidez. El proceso desinflacionario mundial progresó en el último año. En su última decisión, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia. Las tasas de interés gubernamentales aumentaron y el Dólar estadounidense se apreció en un entorno de elevada incertidumbre. Estados Unidos anunció la imposición de aranceles a sus importaciones provenientes de China, México y Canadá, si bien pausó la entrada en vigor para las de estos dos últimos países. Ante el escalamiento de las tensiones comerciales, los riesgos globales se han acentuado. Entre estos destacan la posible implementación de políticas que reviertan la integración económica mundial, el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias y una mayor volatilidad en los mercados financieros.

Desde la pasada decisión de política monetaria, en México las tasas de interés de valores gubernamentales registraron disminuciones en todos sus plazos. El Peso mexicano operó en un rango amplio, sin exhibir una clara tendencia y manteniendo un comportamiento ordenado. Ante el anuncio de imposición de aranceles, presentó una depreciación importante que se revirtió una vez establecido el acuerdo de pausar su entrada en vigor. En el cuarto trimestre se acentuó la debilidad de la actividad económica nacional, al registrarse una contracción. En el mercado laboral, el empleo se ha desacelerado. El balance de riesgos para la actividad económica se encuentra sesgado a la baja.

La inflación general se ubicó en 3.69% en la primera quincena de enero. Desde principios de 2021 no se localizaba en niveles similares. La inflación subyacente se situó en 3.72% en el mismo periodo, nivel cercano a su valor promedio entre 2003, cuando se definió la meta permanente de 3%, y 2019. Las expectativas de inflación de mediano y mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.

Los pronósticos de inflación son similares a los de la reunión anterior. Se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026. Los anuncios de cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Su materialización podría implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance. En adición, los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos. Al alza: i) persistencia de la inflación subyacente; ii) mayor depreciación cambiaria; iii) disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; iv) mayores presiones de costos; y v) afectaciones climáticas. A la baja: i) una actividad económica menor a la anticipada; ii) un menor traspaso de algunas presiones de costos; y iii)que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado. Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza. Sin embargo, el episodio inflacionario derivado de los efectos de la pandemia y del inicio de la guerra en Ucrania se ha venido resolviendo.

La Junta de Gobierno evaluó el significativo avance en la resolución del episodio inflacionario derivado de los choques globales. Juzgó que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3%. Valoró que niveles de la tasa de referencia menores a los que demandaron los choques globales son consistentes con los desafíos que presenta esta fase. Tomando en cuenta el actual panorama inflacionario y el grado de restricción monetaria prevaleciente, la Junta de Gobierno consideró apropiado una reducción de la tasa de referencia de mayor magnitud. Así, con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.50%.

La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar. Prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva. Tomará en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica, así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto. El Banco Central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable.

Votaron a favor de la decisión Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García, y Omar Mejía Castelazo. Votó a favor de reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.75% Jonathan Heath.


Esta sección fue publicada como 'Previa de Banxico: Se espera una rebaja de 50 puntos básicos en las tasas de interés'

  • Banxico anunciará su decisión de política monetaria hoy a las 19.00 GMT.
  • Se espera que el banco central de México recorte las tasas de interés en 50 puntos básicos.
  • El Peso mexicano podría experimentar volatilidad con el anuncio.

El Banco Central de México (Banxico) anunciará este jueves 6 de febrero a las 19.00 GMT su decisión de política monetaria. El mercado espera un recorte de 50 puntos básicos (pb), lo que situaría las tasas de interés en el 9.5% desde el 10.00% actual.

¿Pesará sobre la decisión de Banxico la pausa de la Fed y el mandato de Trump?

México alcanzó un máximo histórico del 11.25% en sus tasas de interés en abril de 2023, y lo mantuvo en ese nivel hasta febrero de 2024. En marzo de 2024, Banxico recortó sus tipos en 25 pb hasta el 11%, no variándolo en las reuniones posteriores de mayo y junio. En agosto, septiembre, noviembre y diciembre, la entidad anunció recortes de 25 pb hasta el 10.00% actual.

El mercado espera una rebaja de 50 puntos básicos (pb), lo que llevaría las tasas al 9.5%, su nivel más bajo desde septiembre de 2022. Esta decisión divergería de la postura de la Reserva Federal de Estados Unidos, que en la reunión de enero decició pausar sus recortes, apuntando además que no se apresuarían en la flexibilización de la política monetaria hasta no ver una moderación sólida de la inflación. 

La inflación de México se moderó al 4.21% en diciembre, pero el IPC subyacente subió al 3.65%. El dato de la primera mitad de enero mostró una subida moderada en su lectura mensual, creciendo un 0.20% frente al 0.42% previo y al 0.29% previsto.

El factor Trump también será tenido en cuenta por Banxico. La inestabilidad que genera la política del reelegido presidente de Estados Unidos mantiene a los mercados en vilo. El 1 de febrero se anunció la aplicación de aranceles del 25% a México. Sin embargo, el 3 de febrero a última hora, el gobierno estadounidense llegó a un acuerdo con el ejecutivo mexicano, con la presidenta Claudia Sheinbaum comprometiéndose a reforzar la frontera con 10.000 efectivos para frenar la inmigración ilegal y el narcotráfico a cambio de pausar los aranceles durante un mes. A la espera de lo que pasará cuando finalice ese período, Banxico puede tener esta perspectiva en cuenta de cara a sus decisiones de política monetaria.

Los analistas de Citi confirman que Banxico rebajará sus tipos un 0.50%. Los expertos de Banamex coinciden en esta previsión, aunque van más allá augurando que veremos otro recorte de 50 puntos básicos en la reunión de marzo.

¿Cómo afectaría una rebaja de 50 pb al Peso mexicano? ¿Y si el recorte fuera menor o no hubiera?

El Peso mexicano podría registrar un fuerte repunte si Banxico anuncia que no varía los tipos de interés, provocando que el USD/MXN caiga hacia la zona psicológica de 20.00. Por debajo, el objetivo estaría en 19.76, mínimo de noviembre.
 
En caso de que la rebaja fuera de 25 puntos básicos, también podríamos ver una subida del Peso mexicano, aunque no tan fuerte, apuntando como primer objetivo la zona de 20.17, media móvil de 100 períodos en el gráfico de un día.

Si el anuncio coincide con el consenso de 50 puntos básicos, el Peso no debería variar mucho su cotización, ya que el mercado ha descontado esta decisión. En todo caso, el foco estaría entonces en las previsiones sobre la inflación que emita la entidad en su comunicado.

Por el contrario, un recorte inesperado de 50 puntos básicos podría provocar un descenso acentuado del Peso mexicano, con el USD/MXN pudiendo volver a los máximos de más de dos años vistos en noviembre en 20.83 e incluso acercándose al nivel redondo de 21.00.

Peso mexicano FAQs

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

 

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.