fxs_header_sponsor_anchor

Noticias

Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano sube a máximos de dos días a pesar del buen dato de empleo NFP de EE.UU.

  • El USD/MXN sube a máximos de tres días en 18.84 en respuesta al NFP pero posteriormente se desinfla a un mínimo de dos días de 18.68.
  • El Dólar estadounidense medido por su índice DXY se dispara a máximos de seis días tras el buen dato de empleo de Estados Unidos.
  • Las Nóminas no Agrícolas (NFP) sorprenden con 147.000 empleos en junio, por encima de los 110.000 esperados. 

El USD/MXN se ha disparado a máximos de tres días en 18.84 al conocerse que las Nóminas no Agrícolas de Estados Unidos mejoraron expectativas en junio. Pero el impulso no ha durado mucho, ya que minutos después, el par ha girado a la baja, cayendo a un mínimo diario de 18.68. Al momento de escribir, el precio del Dólar contra el Peso mexicano cotiza sobre 18.69, perdiendo un 0.65% en lo que llevamos de jornada.

El Peso mexicano se fortalece a pesar de que Dólar estadounidense celebra la buena cifra de empleo del NFP y la posiblidad de un retraso en los recortes de tasas de la Fed

Aunque no haya conseguido doblegar al Peso mexicano, el Índice del Dólar estadounidense (DXY) se ha disparado desde la zona de 96.84 a 97.42 inmediatamente después de conocerse que EE.UU. generó 147.000 Nóminas no Agrícolas en junio, 37.000 por encima de las 110.000 previstas. Además, el dato de mayo fue revisado al alza, subiendo a 144.000 empleos desde los 139.000 previos. La tasa de desempleo, por su parte, cayó al 4.1% desde el 4.2% anterior, mejorando el 4.3% estimado.

Al buen dato del NFP se ha sumado la mejora en las peticiones semanales de subsidio por desempleo, que la pasada semana se redujeron a 233.000 desde 237.000, situándose por debajo de las 240.000 esperadas.

Las buenas cifras del mercado laboral del jueves impulsan al Dólar al alza contra la mayoría de sus contrapartes, aunque no contra el Peso. La Fed tendrá en cuenta este dato a la hora de dicidir sobre las tasas de interés, pudiendo retrasar el próximo recorte, lo que ha dado alas al USD. La herramienta FedWatch de CME Group reduce en estos momentos al 6.7% las opciones de una rebaja en la reunión de la Reserva Federal del 30 de julio, pero eleva al 76% las probabilidades de que haya un recorte en septiembre.

El foco gira ahora al dato PMI de servicios del ISM, que se prevé se fortalezca a 50.5 puntos en junio desde los 49.9 de mayo. Un dato decepcionante podría frenar la subida del Índice del Dólar, mientras que una mejora de las previsiones podría continuar impulsando a la divisa estadounidense.

En México, hoy se ha publicado el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), mostrando una subida del 1.1% mensual en abril. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también ha publicado el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, que permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo, señalando una caída del 1.7% mensual en abril y un descenso interanual del 7.7%.

USD/MXN Niveles de Precio

El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días se mantiene en territorio negativo por debajo de 50 en todas las temporalidades, señalando la posibilidad de más caídas en el USD/MXN. De extenderse la bajada, el primer soporte a quebrar estará en 18.66, su nivel más bajo en diez meses probado el 1 de julio. Un quiebre sostenido de la zona de 18.60, donde están los suelos de mediados y finales de agosto de 2024, llevará al USD/MXN a la zona de psicológica de 18.00. Por debajo, el nivel clave es 17.70, mínimo de julio de 2024.

Al alza, la primera resistencia aparece en la zona de 18.93/19.00, donde está la media móvil de 100 períodos en gráfico de 4 horas y una zona psicológica. Más arriba, la barrera principal permanece en 19.35, techo de la segunda mitad de junio.

Peso mexicano - Preguntas Frecuentes

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

 

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.