fxs_header_sponsor_anchor

Noticias

El Peso mexicano se recupera mientras el Dólar estadounidense cae

  • El Peso mexicano sube un 0,12% tras una caída del 2% desde el lunes por la retórica de Trump.
  • La presidenta de México, Sheinbaum, advierte de represalias con aranceles más altos a las importaciones de EE.UU.
  • El ministro de Economía, Ebrard, destaca las posibles pérdidas de empleo en EE.UU. y la desaceleración económica debido a los aranceles estadounidenses.

El Peso mexicano recuperó algo de terreno después de depreciarse más del 2% desde el lunes, tras los comentarios de Trump de que impondría aranceles a México. El Peso ignora los comentarios de Trump y se aprecia en medio de una amplia debilidad del Dólar estadounidense. El USD/MXN cotiza en 20,62, con una caída del 0,12%.

El martes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que México aumentaría los aranceles a las importaciones de EE.UU. en represalia por las exportaciones mexicanas. Mientras tanto, el ministro de Economía, Marcelo Ebrard, comentó que un arancel del 25% a los productos mexicanos exportados a EE.UU. causaría la pérdida de más de 400.000 empleos en Estados Unidos, ralentizaría el crecimiento y perjudicaría a las empresas y consumidores estadounidenses.

Los analistas de Barclays dijeron que imponer un arancel del 25% a las importaciones de Canadá y México "podría eliminar efectivamente todas las ganancias" de los tres fabricantes de automóviles de Detroit.

La Balanza Comercial de México para octubre registró un superávit de 0,37 mil millones de dólares, mejorando en comparación con el déficit de -0,579 mil millones de septiembre.

En EE.UU., la agenda estuvo ocupada. Los pedidos de bienes duraderos de octubre mejoraron y las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo estuvieron por debajo de las estimaciones. Otros datos revelaron la segunda estimación del Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre y el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) subyacente, el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal (Fed).

Para esta semana, la agenda económica mexicana incluirá la publicación de la última reunión del Banco de México (Banxico).

Resumen diario de los mercados: El Peso mexicano ignora la retórica de los aranceles de Trump y se aprecia

  • La Cámara de Diputados de México, tras aprobar la disolución de organismos autónomos, propuso ajustes a los detalles de una controvertida reforma que abolió varios organismos reguladores para asegurar el cumplimiento del acuerdo comercial T-MEC.
  • "El hecho de que MORENA esté adoptando un enfoque más cauteloso con dos de los reguladores más importantes, antimonopolio y telecomunicaciones, es una señal positiva", dijo Rodolfo Ramos del banco brasileño Bradesco BBI.
  • La semana pasada, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez, fue moderada y sugirió que el banco central podría considerar reducir las tasas en más de 25 puntos básicos debido al progreso de la desinflación. La inflación general durante las dos primeras semanas de noviembre bajó del 4,68% al 4,56% interanual.
  • Los pedidos de bienes duraderos de EE.UU. en octubre fueron del 0,2% intermensual, por debajo de las estimaciones del 0,5%, pero superiores a la contracción del -0,4% de septiembre.
  • El PIB de EE.UU. para el tercer trimestre en su segunda estimación fue del 2,8% trimestral, como se esperaba, por debajo del 3% del segundo trimestre de 2024.
  • Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo para la semana que finalizó el 23 de noviembre alcanzaron las 213.000, por debajo de las estimaciones de 217.000 y sin cambios en comparación con la cifra anterior.
  • El PCE subyacente de EE.UU. aumentó un 2,8% interanual como se esperaba, frente al 2,7% anterior.
  • La herramienta FedWatch del CME sugiere que los inversores ven un 66% de probabilidad de un recorte de tasas de 25 puntos básicos en la reunión de diciembre del banco central estadounidense, frente al 59% de hace un día.
  • Los datos de la Junta de Comercio de Chicago, a través del contrato de futuros de la tasa de fondos federales de diciembre, muestran que los inversores estiman una flexibilización de 24 puntos básicos por parte de la Fed para finales de 2024.

Perspectiva técnica del USD/MXN: El Peso mexicano se recupera mientras el USD/MXN cae por debajo de 20,60

La tendencia alcista del USD/MXN se mantiene intacta, aunque el par baja al momento de escribir. Si el par exótico cae por debajo de la cifra psicológica de 20,50, esto podría allanar el camino para probar el pico anterior del año hasta la fecha (YTD) en 20,22, antes de caer a 20,00.

Una reanudación alcista ocurriría una vez que los compradores eleven el USD/MXN por encima del máximo anual de 20,83, antes de la marca de 21,00. Una ruptura de esta última expondrá el pico del 8 de marzo de 2022 en 21,46, seguido del máximo del 26 de noviembre de 2021 en 22,15.

Banxico FAQs

El Banco de México, también conocido como Banxico, es el banco central del país. Su misión es preservar el valor de la moneda mexicana, el Peso mexicano (MXN), y fijar la política monetaria. Para ello, su principal objetivo es mantener una inflación baja y estable dentro de los niveles objetivo –en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%.

La principal herramienta de Banxico para orientar la política monetaria es la fijación de las tasas de interés. Cuando la inflación se sitúa por encima de la meta, el banco intentará controlarla subiendo las tasas, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas y, por lo tanto, enfría la economía. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN. El diferencial de tasas con el Dólar, o la forma en que se espera que Banxico fije las tasas de interés en comparación con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), es un factor clave.

Banxico se reúne ocho veces al año y su política monetaria está muy influenciada por las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Por ello, el comité de toma de decisiones del banco central suele reunirse una semana después de la Fed. De esta manera, Banxico reacciona y en ocasiones se anticipa a las medidas de política monetaria fijadas por la Reserva Federal. Por ejemplo, después de la pandemia de Covid-19, antes de que la Fed subiera las tasas, Banxico lo hizo primero en un intento de disminuir las posibilidades de una depreciación sustancial del Peso mexicano (MXN) y evitar salidas de capital que pudieran desestabilizar al país.

 

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.