El Peso Mexicano se mantiene fuerte mientras el Congreso Mexicano toma posesión
| |Traducción automáticaVer artículo original- El Peso mexicano se fortalece frente al Dólar estadounidense a medida que la inflación subyacente del PCE cae por debajo de las expectativas, aumentando las perspectivas de recortes de tasas por parte de la Fed.
- Las continuas incertidumbres políticas en México disminuyen la demanda del Peso.
- Banxico recorta las previsiones de crecimiento del PIB para 2024 y 2025, indicando un crecimiento más lento y posibles recortes de tasas.
El Peso mexicano recuperó algo de terreno el viernes frente al Dólar después de que el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal (Fed), el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente, fuera una décima menor de lo esperado, lo que sugiere que el proceso de desinflación ha evolucionado. Esto da luz verde a la Fed para comenzar a recortar tasas, lo cual es un obstáculo para el Dólar estadounidense. Al momento de escribir, el USD/MXN se cotiza en 19.64, con una caída del 1.01%.
La agenda económica de México estuvo ausente durante la semana. Sin embargo, la incertidumbre política vinculada a la reforma judicial y la disolución de organismos autónomos en proyectos de ley impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador podría mantener nerviosos a los inversores mientras el nuevo Congreso mexicano toma posesión.
Aparte de esto, el Banco de México (Banxico) está revisando a la baja el crecimiento económico, ya que estima que el Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 caerá del 2.4% al 1.5% y del 1.5% al 1.2% para 2025 después de revelar su revisión trimestral del segundo trimestre de 2024.
La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, advirtió que los ajustes a las tasas de referencia primaria serían graduales solo cuando las condiciones macroeconómicas lo permitieran.
En cuanto a esto, la mayoría de los bancos esperan que Banxico reduzca las tasas en al menos 50 puntos básicos (pbs) para el resto de 2024. Esto presionaría a la moneda mexicana, que ya se ha depreciado un 15.38% en cifras anuales (YTD).
Al otro lado de la frontera, la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. reveló que el proceso de desinflación continúa. El indicador de inflación preferido de la Fed, el PCE subyacente, bajó en términos anuales, mientras que las cifras generales se mantuvieron sin cambios.
Mientras tanto, la encuesta de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan (UoM) en agosto mejoró por primera vez en cinco meses y superó la lectura preliminar anunciada hace dos semanas.
La encuesta de la UoM reveló que las expectativas de inflación a un año disminuyeron, mientras que para un período de cinco años se mantuvieron sin cambios.
Motores del mercado: El Peso mexicano contraataca, desestimando la incertidumbre política
- La decisión del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador de pausar las relaciones con los embajadores de EE.UU. y Canadá esta semana seguirá pesando sobre el Peso mexicano.
- La lectura del PCE subyacente de EE.UU. para julio mostró que los precios aumentaron un 2.6%, sin cambios respecto al mes anterior pero menos que las estimaciones del 2.7% interanual. El PCE general se situó en el 2.5% interanual, por debajo de las previsiones de un aumento del 2.6%.
- El mismo informe revela que el gasto del consumidor aumentó mientras que el crecimiento de los ingresos fue lento, lo que genera dudas sobre si los estadounidenses mantendrán el ritmo.
- Según la UoM, el Sentimiento del Consumidor de EE.UU. en agosto aumentó de 66.4 en julio a 67.9. Las expectativas de inflación a un año disminuyeron del 2.9% al 2.8%, y para el mediano plazo —cinco años— se mantuvieron en el 3%.
- Los datos de la Junta de Comercio de Chicago (CBOT) sugieren que la Fed recortará al menos 97 puntos básicos (pbs), según el contrato de futuros de la tasa de fondos federales para diciembre de 2024.
Perspectiva técnica: El Peso mexicano sube mientras el USD/MXN cae por debajo de 19.70
La tendencia alcista del USD/MXN sigue intacta, aunque el par exótico cayó hacia la cifra de 19.65 a medida que los operadores confían en que la Fed comenzará su ciclo de flexibilización, reduciendo el diferencial de tasas de interés entre EE.UU. y México.
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) está mixto, en territorio alcista pero apuntando a la baja, mostrando que los vendedores tienen la ventaja a corto plazo.
En caso de una mayor debilidad del USD/MXN, el primer soporte sería 19.50. Una ruptura de este último expondrá el mínimo del 23 de agosto de 19.02 antes de dar paso a los vendedores que buscan probar la media móvil simple (SMA) de 50 días en 18.59.
Sin embargo, si el par se mantiene por encima de 19.50, un desafío de la cifra de 20.00 está en las cartas. Una vez que se supere ese nivel, la próxima parada sería el máximo anual (YTD) en 20.22, seguido del máximo diario del 28 de septiembre de 2022 en 20.57. Si se rinden esos dos niveles, la próxima parada sería el máximo del 2 de agosto de 2022 en 20.82, antes de 21.00.
El Peso mexicano FAQs
El Peso mexicano es la moneda de curso legal de México. El MXN es la moneda más operada en América Latina y la tercera más negociada del continente americano. El Peso mexicano es la primera moneda del mundo que utilizó el signo $, previo a la utilización posterior del Dólar. El Peso mexicano o MXN se divide en 100 centavos.
Banxico es el Banco de México, el banco central del país. Creado en 1925, provee la moneda nacional, el MXN, y tiene como objetivo prioritario preservar su valor a lo largo del tiempo. Además, el Banco de México administra las reservas internacionales del país, actúa como prestamista de última instancia a la banca y asesora económica y financieramente al gobierno. Banxico utiliza las herramientas y técnicas de la política monetaria para cumplir con su objetivo.
Cuando la inflación es elevada, el valor del Peso mexicano (MXN) tiene a disminuir. Esto implica un aumento en el coste de vida de los mexicanos que afecta su capacidad de inversión y ahorro. A nivel general, la inflación afecta a la economía mexicana porque México importa una cantidad importante de productos de consumo final, como gas, combustible, alimentos, ropa, etc, y una gran cantidad de insumos de producción. Por otra parte, a mayor inflación y deuda menos atractivo es el país para los inversores.
La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.
La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.