El poder del pensamiento positivo y pragmático
|Es fácil pintar un panorama negativo del entorno actual de inversión. Persiste la incertidumbre por los aranceles. Preocupa la salud fiscal de Estados Unidos. Las valoraciones en los mercados bursátiles y de crédito son elevadas. Las tensiones geopolíticas han aumentado en varias partes del mundo... En resumen, la incertidumbre acecha en casi todos los rincones.
Sin embargo, también es útil preguntarse: «¿Qué podría salir bien?». Veo cinco razones para pensar en positivo, aunque con una buena dosis de pragmatismo. En primer lugar, las expondré y, a continuación, ofreceré algunas ideas para ayudar a los inversores a afrontar los próximos meses.
- El pico de los aranceles puede ser cosa del pasado: Echando la vista atrás, al «Día de la Liberación» a principios de abril, creo que lo peor de las noticias sobre aranceles y su impacto en los mercados ha quedado atrás. Trump ha ido retirando muchos de los aranceles más elevados, y otros aranceles lanzados posteriormente fueron modificados poco después. Estoy bastante segura de que se ha eliminado el peor escenario posible, aunque es probable que continúe el patrón de amenaza/distensión.
- Los consumidores muestran resiliencia: Los datos sobre el gasto con tarjetas de crédito y la actividad bancaria, junto con las opiniones de nuestros analistas de renta variable sobre el panorama minorista, sugieren que los consumidores siguen mostrando resiliencia. En particular, los consumidores con rentas más altas, responsables de la mayor parte del consumo, siguen gastando, mientras que los grupos de menores ingresos están bajo cierta presión. Espero que las finanzas de los consumidores se mantengan razonablemente saludables, a menos que el desempleo aumente significativamente.
- Aumento del estímulo fiscal: Tras recibir una llamada de atención de Estados Unidos para que inviertan en sus propias economías, Europa y Japón parecen dispuestos a impulsar el estímulo fiscal. Alemania ha comprometido 1 billón de euros de gasto en defensa e infraestructuras. Aunque parece que el gasto fiscal estadounidense se recortará, probablemente no será tanto como se temía.
- La inflación se ha moderado en EE.UU.: Podría tratarse de una situación temporal, dado que los efectos de los aranceles aún pueden estar haciéndose sentir, pero da a la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) margen para recortar los tipos de interés si el empleo se debilita, como demostró con su reciente decisión de bajar tipos en septiembre.
- La tecnología sigue generando beneficios impresionantes: los “Siete Magníficos” y otras empresas tecnológicas siguen contribuyendo con fuerza al crecimiento de los beneficios, mientras que la reducción de costes y el aumento de la productividad están impulsando el crecimiento de los beneficios en otros sectores como la sanidad, los servicios de comunicación y el sector industrial.
La parte pragmática de mi razonamiento es que sigo pensando que la incertidumbre en torno al comercio global y los aranceles provocará una ralentización del crecimiento y un aumento de la inflación, y que es probable que experimentemos ventas masivas en los mercados. Sin embargo, espero que cualquier deterioro de los fundamentales sea más bien lento. Para los inversores, este es un punto importante: estar fuera de los mercados tiene un coste de oportunidad, mientras que los sólidos beneficios y rendimientos de las empresas se acumulan a lo largo del tiempo a pesar de un panorama fundamental algo peor. El gráfico 1 subraya el hecho de que, incluso si los inversores son lo bastante inteligentes como para salir de los mercados antes de que se produzcan ventas, el riesgo de perderse sólo algunos de los días de mejores resultados en el rebote puede resultar costoso.
Gráfico 1: Renta variable global: perderse los mejores días reduce la rentabilidad a largo plazo
Fuentes: Wellington Management, Refinitiv | Basado en los rendimientos diarios del índice MSCI World desde el 1 de enero de 2001 hasta el 9 de junio de 2025 en moneda local. | Sólo con fines ilustrativos. LA RENTABILIDAD PASADA NO PREDICE RENTABILIDADES FUTURAS.
Implicaciones para la inversión
En este contexto, creo que los inversores deberían considerar:
Mantener la inversión en renta variable: Los recientes acontecimientos me han dado más confianza en que se han reducido los riesgos extremos a la baja, y creo que los inversores deberían considerar una ligera sobreponderación de la renta variable en relación con las ponderaciones de referencia.
Buscar la diversificación entre los mercados de renta variable: Una forma de hacer frente a la incertidumbre actual es diversificar la exposición a la renta variable en los distintos mercados desarrollados. Espero que la diferencia de valoración entre EE.UU. y otros mercados desarrollados se reduzca, dada la relativa fortaleza del estímulo fiscal, las divisas y el crecimiento de estos últimos. Creo que la renta variable japonesa resulta especialmente atractiva dadas sus valoraciones más baratas, un crecimiento nominal del PIB en el primer trimestre superior al 5% interanual, la continua tendencia positiva de la gobernanza empresarial y un probable acuerdo comercial con EE.UU.. Un dólar estadounidense más débil y la mejora del crecimiento de los beneficios también podrían ser vientos de cola para la renta variable de los mercados emergentes.
Atentos a las oportunidades que ofrece la incertidumbre: veo oportunidades de valor relativo en la deuda pública y la renta variable. Por ejemplo, los rendimientos europeos parecen descontar plenamente un crecimiento más débil y más recortes de tipos, mientras que los rendimientos británicos son atractivos en relación con las preocupaciones fiscales, en mi opinión. También veo mejor valor relativo en la renta variable europea, japonesa y de mercados emergentes que en sus homólogas estadounidenses.
Reflexiones finales
Los riesgos a los que se enfrentan los mercados son reales. Por ejemplo, me preocupa la posibilidad de un repunte de los tipos de interés estadounidenses inducido por el déficit y un posible impuesto sobre las inversiones extranjeras en EE.UU., que se está considerando como parte de la «Big beautiful bill» del presidente Trump y que podría tener efectos de amplio alcance en el mercado. Pero también creo que la Administración estadounidense está escuchando a los mercados y que la debilidad será menos generalizada de lo que se teme. Es el momento de que los inversores mantengan los ojos bien abiertos, no solo ante los riesgos del mundo, sino también ante las oportunidades.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.