Mientras todos miran a Trump, los flujos marcan el camino
|Wall Street se prepara para una semana intensa, con el foco puesto en los avances de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, en los datos de inflación y en las declaraciones de Jerome Powell en una conferencia en Washington. Pero más allá de los titulares, lo realmente relevante para los inversores está ocurriendo en segundo plano, pues el capital se está moviendo.
En contra de lo que muchos preveían con el regreso de Trump, no estamos viendo un auge de la “excepcionalidad estadounidense”, sino una rotación sostenida de flujos hacia Europa y otros mercados del resto del mundo. Desde febrero, los fondos centrados en Europa han registrado entradas netas todas las semanas salvo una, mientras que los fondos de renta variable estadounidense acumulan más de 25.000 millones de dólares en salidas en el mismo periodo.
Este cambio de tendencia coincide con un giro geopolítico: El impacto de la reunión entre Trump y Zelensky en febrero fue interpretado por los aliados europeos como un repliegue de EE.UU., lo que desencadenó una respuesta fiscal histórica desde Berlín. Desde entonces, se multiplican las señales de que el dinero institucional está diversificando riesgo geográfico.
La pregunta clave no es si los flujos hacia Europa son ya comparables en volumen absoluto a los estadounidenses (spoiler: no lo son aún), sino si este patrón puede mantenerse. Las cifras de los dos últimos meses sugieren que sí.
A corto plazo, el mercado estadounidense intenta digerir una mezcla de incertidumbre política, tensiones comerciales (pese al primer acuerdo con el Reino Unido) y una Fed que, aunque reconoce la desaceleración, se muestra aún inmóvil. Los inversores particulares han liderado la reciente recuperación del mercado, mientras que los institucionales siguen sin mostrar convicción. Es momento de ajustar riesgos.
¿Qué hacer ahora? Algunas ideas clave para el inversor táctico podrían ser estas:
- Re-balancea con criterio. Reduce exposición en activos sobrecomprados y limpia la cartera de posiciones que no aportan, consolidando en activos más sólidos o con menor volatilidad.
- Refuerza la flexibilidad manteniendo algo de efectivo, pero sin salir del mercado. Eso te permite actuar si hay corrección, sin perderte una posible extensión alcista.
- Evalúa coberturas si tu perfil lo permite y evita dejarte llevar por la euforia. El FOMO suele llevar a entrar tarde en lo que ya ha subido demasiado.
La gestión del riesgo no se basa en adivinar el próximo movimiento del mercado, sino en asegurar que la estructura de la cartera puede resistir escenarios razonablemente probables sin comprometer objetivos a medio plazo. Y eso empieza por tomar decisiones en frío cuando el mercado aún permite hacerlo.
La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.