fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

Mejora el empleo en Estados Unidos y se aleja el recorte de tasas de interés de la Fed

Después de un mes y medio volvieron los informes clave a los calendarios de noticias. El primero fue el dato de empleos de Estados Unidos de septiembre, sobre el cual se esperaban unos 50 mil nuevos puestos de trabajo. Lejos de ello, la cifra fue de 119.000 nóminas, más que duplicando el pronóstico.

Claro que no todo fue color de rosa: la revisión de agosto mostró que se perdieron 4 mil empleos, y la tasa de desempleo subió al 4.4%.

La medición, muy rezagada y sin tanto valor estadístico por tal motivo, resulta fundamental por ser la última antes de la reunión de política monetaria de la Fed, que tendrá lugar el 10 de diciembre.

Hasta el jueves, muchos analistas arriesgaban un recorte de tipos por parte del banco central el mes próximo. Dicha posibilidad de desvanece ante estas noticias, aunque hay algunos atenuantes que conviene revisar.

En primer lugar, la reacción del mercado. Lejos de beneficiar al Dólar, los datos conocidos el jueves lo hicieron trastabillar, dado que si bien en septiembre la medición, que en realidad fue una estimación, fue mejor de lo esperado, tan solo un mes antes arrojó una pérdida de puestos de trabajo.

Los casi 120 mil nuevos empleos son muchos más que lo que se esperaba. Pero no deja de ser una cifra más que modesta. De hecho, desde la pandemia a la fecha, la medición de septiembre fue la quinta más débil. La tendencia de creación de empleos es claramente bajista, y no hay motivos para pensar en un cambio.

La tasa de desempleo se sitúa, desde ahora, en el 4.4%, la más alta desde noviembre de 2021, algo que no paso desapercibido para los operadores.

Ante este panorama, la Fed tiene un dilema: priorizar el combate contra la persistentemente alta inflación, que no se mueve del 3%, apoyada por los aranceles y otros factores, o mejorar los datos de empleo.

Para la decisión de la Fed faltan 20 días. Es decir que hay tiempo para que los mercados digieran estos datos, y para que la Fed reflexione. Al cabo, Powell expresó en 2021 que quería llevar la inflación al 2.5%, por encima del objetivo tradicional del 2%, en razón de una deflación que vivía el país hasta ese entonces.

Sus deseos se cumplieron, aunque el costo de vida se le escapó un poco. La inflación de casi el 10% de 2022 motivó diversos aumentos de tasa, y recién este año se acomodó en el 3%.

La lógica indica que la Fed debería cuidar el empleo, que viene cayendo en forma dramática, frente a una inflación que aun se ve afectada por los aranceles. Pero la lógica no es la misma que utilizan los oficiales del FOMC, que desde 2020 a la fecha acertaron muy poco en sus medidas. Y llevaron al banco central a generar una manta corta, con la que si protege al empleo descuida la inflación, y viceversa.

Con todo, el Dólar parece alistarse para ganar terreno en todos los frentes. Ya lo ha hecho durante todo el año ante el Yen, que sigue vapuleado y se asemeja a la moneda de un país tercermundista, contra la que todos apuestas y con la que todos ganan. Todos, menos el país que la emite.

El Euro y la Libra esterlina no salen de sus respectivas tendencias bajistas de corto plazo, y estas noticias pueden acelerar sus respectivas caídas. Ambas monedas se ven deslucidas, y lejos de sus mejores horas del año, de las que solo pasaron 2 meses. Claro que ninguna de ellas llegó a máximos por mérito propio, sino empujadas por la debilidad del dólar, que a su vez fue atacado sin piedad por el presidente Trump y sus medidas.

El Oro entró en la confusión general del mercado de las últimas semanas, y no presenta una dirección clara. Cualquier salto por encima de 4200 dólares lo situaría cerca de sus máximos históricos. Si cae 3830 dólares, perderá su tendencia alcista de mediano plazo. Y está cerca de ambos niveles.

La agenda de noticias de este viernes incluye los datos de manufacturas y servicios anticipados por S&G Global, a las 9:45 del este.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.




La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.