Los beneficios del crecimiento salarial superan a los costes
|Este artículo ha sido escrito por Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro
CRECIMIENTO: El crecimiento de los salarios en EE.UU. se ha mantenido en máximos de varias décadas, por encima del 6%, desde marzo de 2022, liderado por los más jóvenes, los menos cualificados y los peor pagados. El ocio y la hostelería, y la educación y la sanidad, han estado entre los mayores beneficiarios. Esto ha supuesto un beneficio neto para las empresas. El aumento de los salarios favorece el gasto de los consumidores, que es, con mucho, la mayor proporción de la economía, y los salarios reales están aumentando, mientras que la inflación general ha vuelto a caer hasta el 4%. Sin embargo, el aumento de los costes laborales ha afectado a los márgenes de beneficio y ha empezado a reequilibrar el PIB en favor del trabajo en detrimento del capital. También está contribuyendo a mantener la inflación subyacente más firme de lo esperado. Pero hasta ahora, el impulso de la demanda está compensando cualquier golpe a los márgenes e impulsando la inversión en productividad, inteligencia artificial y automatización.
PRESIÓN: Examinamos los datos de empleados e ingresos de todas las industrias estadounidenses. Destacamos los sectores con mayores y menores ingresos por empleado (véase el gráfico) frente a la media del mercado, que ronda los 100.000 dólares. Se trata de una aproximación a la sensibilidad al aumento sostenido de los costes salariales. Incluye la construcción, los hoteles/juegos de azar, los restaurantes, el sector inmobiliario, la maquinaria y la electrónica. No es de extrañar que algunos de estos sectores hayan sido los primeros en adoptar la automatización. Por el contrario, los sectores menos afectados directamente son el petróleo y el gas, el software, la biotecnología, la gestión de activos, el ocio y los semiconductores. Son mucho menos sensibles a los salarios.
MÁRGENES: Los márgenes de beneficio del índice S&P 500 han caído desde un máximo del 13,0% en el segundo trimestre de 2021 hasta el 11,5% del trimestre pasado, lo que se aproxima a la media a largo plazo. El aumento de los salarios y de los precios de producción ha contribuido indudablemente a ello, aunque es probable que el mayor impacto se haya producido entre las empresas más pequeñas que no forman parte del S&P 500. Las presiones de las grandes empresas son manejables gracias a la reducción de los costes de producción. Las presiones de las grandes empresas son manejables con costes laborales inferiores al 15% de las ventas. Los sectores con bajas ventas/empleado, como el discrecional y el industrial, se encuentran de hecho entre los que registran márgenes más amplios, lo que pone de relieve el impacto del aumento de los salarios en las ventas.
La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.