La tendencia sigue firme, fijamos stop y protección activa
|El mercado sigue fuerte, con tendencia inalterada y momentum positivo. La Fed recortó tipos y se espera siga haciéndolo, en un entorno de bolsas y donde ningún banco central ha endurecido su política en dos meses. Ir contra esta subida es luchar contra una ola de liquidez y un entorno político que quiere mantener la euforia. Puede haber una burbúja, pero apostar contra ella ahora es caro y, casi siempre, prematuro.
Estamos en medio de un “melt-up” con más de veinte máximos desde junio y niveles de volatilidad muy bajos donde han entrado más de 150.000 millones de dólares en ETFs de bolsa en tres semanas. Los modelos sistemáticos (vol-control, CTAs) ya están al tope, lo que significa que no queda compra mecánica extra salvo que baje aún más la volatilidad y, conviene no olvidar en estos momentos que, si repunta, venderán.
La secuencia si hay un “shock” en algún momento, es conocida. Primero salen esos modelos sistemáticos, luego los discrecionales se cubren y los dealers aceleran la caída. Eso puede ser un ajuste del 5% o un 10% rápido que revierte con el típico “comprar la caída y vender volatilidad alta”, no necesariamente un drama.
A favor tenemos la estacionalidad, el regreso de las recompras de acciones, un pasivo constante y un retail activo. La variable clave es la amplitud, pues si se ensancha, el rally gana base mientras que, si vuelve a concentrarse en mega-caps, aumenta la fragilidad.
Si miramos el posicionamiento, el mercado de opciones lo deja claro pues el volumen medio de calls de las últimas 20 sesiones está en récord. El retail sigue comprador y aprovecha las caídas. Los institucionales mantienen las posiciones largas, pero se cubren a la baja, con un resultado asimétrico pues el mercado sube con facilidad, pero cualquier shock puede amplificar la caída. Subimos fácil (mucha demanda de calls), pero si entra demanda de puts, la caída puede acelerarse. Y conviene recordar que Wall Street no es la economía, y ahora mismo los hogares están más expuestos a renta variable que nunca.
El mapa de flujos añade matices. Entradas persistentes en crédito IG de corto plazo (racha histórica) y en deuda emergente. Salidas de fondos monetarios y soberanos, con las primeras grietas en high yield. Esto podemos traducirlo como que el capital abandona lo ultra-seguro para cazar “carry” en un mundo de baja volatilidad de tipos. El riesgo ya no está en el activo en sí, sino en la hipótesis de que las condiciones seguirán estables. La pregunta es cuánto durará.
Esta semana, atentos a las palabras de Jerome Powell que habla el jueves en Washington y varios miembros de la Fed también intervienen. Con datos macro retrasados por el shutdown, el tono de Powell y el “guidance corporativo” llevarán la narrativa.
Nuestra hoja de ruta es sencilla: Reconocer el viento de cola monetario y de flujos, vigilar la amplitud y la volatilidad realizada como indicadores adelantados de giro, y mantener coberturas que no duelan mientras escalonamos el riesgo.
El mercado invita a dejarse llevar, pero la situación nos pide llevar casco en todo momento.
Niveles técnicos clave
No son recomendaciones de inversión. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo.
1.- S&P 500
Desde un punto de vista técnico, nuevo tramo alcista que marca máximos históricos por encima de los 6730. A corto plazo toca vigilar los 6690-6700 primero, los 6550 como segunda zona de control y, si vemos precios por debajo, los 6400 esperan. Por arriba, se sigue en zona de descubrimiento de precios. Es importante advertir de los altos niveles de exposición de los inversores minoristas, el inicio de cierta distribución de papel y un entorno que se puede complicar si aumenta la volatidad.
2.- El Bitcoin (BTC)
El Bitcoin vuelve a a acaparar titulares esta semana tras marcar un nuevo máximo histórico de 125.296 dólares, coronando un rally del 12.6% en apenas siete días. El avance no parece fruto del entusiasmo minorista, sino del empuje institucional más fuerte que ha visto el mercado en años.
Detrás de la subida hay una historia de flujos. Desde la salida de BTC de las Exchanges hasta las entradas en los ETFs del Bitcoin que alcanzaron los 2.250 millones de dólares, el nivel más alto desde su lanzamiento. Todo esto ocurre mientras las direcciones que controlan grandes volúmenes aumentan posiciones, y los “traders” más rentables del ecosistema reportan beneficios y siguen comprando.
El fenómeno tiene un eco curioso en el llamado “Uptober”, mote con el que el mercado bautizó al mes de octubre y que mantiene su reputación como el periodo más alcista para crypto del año. Grandes bancos como JPMorgan o Citigroup se han sumado a la narrativa, proyectando récords si los flujos institucionales se mantienen.
Aun así, no todo es euforia. La velocidad de la subida plantea el riesgo de una corrección técnica pues a un repunte del 12% semanal le suele preceder una pausa o retroceso moderado. También preocupa cierta dependencia en unos pocos actores grandes, ya que los volúmenes institucionales dominan la dinámica del precio.
Según proyecciones basadas en modelos de Montecarlo, si la tendencia actual se mantiene, el Bitcoin podría oscilar dentro de un rango de entre 155.000 y 265.000 dólares en los próximos 12 meses. En el escenario más pesimista, la cotización retrocedería hacia los 85.000 dólares.
De momento, el mercado parece respaldar la tesis de que bitcoin ha dejado de ser una apuesta especulativa para convertirse en un activo financiero maduro, integrado en las carteras de bancos, fondos y asesores. El mensaje subyacente es claro pues ya no se trata de una moda tecnológica, sino de un movimiento estructural.
Pero, como siempre en el Bitcoin, la línea entre consolidación y exuberancia puede cambiar de dirección en cuestión de días. Desde un punto de vista técnico, no hay que perder los 118K USD pues si lo hace, vuelta a la zona de los 112K USD.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.