fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

La política comercial de Estados Unidos está determinando el ciclo económico mundial actual

La economía global está cada vez más supeditada a la política comercial de Estados Unidos. Hasta ahora, los efectos económicos han sido benignos. Las empresas han publicado resultados positivos para el segundo trimestre y los mercados de valores se encuentran cerca de sus máximos históricos en muchos países. Aunque hemos revisado al alza nuestras estimaciones del PIB estadounidense para este año, esperamos que los efectos negativos del aumento de los aranceles se hagan visibles en los próximos meses, tanto en la inflación estadounidense como en los datos comerciales y de producción de sus socios comerciales. 

El presidente Trump se muestra inflexible con sus últimos aranceles punitivos contra Suiza, Brasil y la India, entre otros. Sin embargo, esta semana también entraron en vigor aranceles elevados para países que habían alcanzado «acuerdos» con Estados Unidos. Suiza se verá especialmente afectada, ya que se enfrenta a un arancel del 39% sobre la mayoría de sus productos y, potencialmente, a un arancel aún mayor sobre sus exportaciones farmacéuticas. El aumento de los aranceles hará que muchas empresas dejen de ser competitivas en el mercado estadounidense y podría provocar graves pérdidas de puestos de trabajo.

La gran incógnita es el sector farmacéutico, que podría enfrentarse a aranceles aún más elevados. También es la razón más probable por la que Suiza se ve tan afectada. El presidente Trump se ha comprometido a reducir los costes sanitarios en Estados Unidos. Podría hacerlo haciendo que más empresas produzcan medicamentos en Estados Unidos o reduciendo los precios de importación de los productos farmacéuticos fabricados en el extranjero. Por lo tanto, un posible acuerdo comercial que pudiera dar lugar a un tipo arancelario inferior al 39% probablemente incluiría al sector farmacéutico. Trump podría querer que el Gobierno suizo hiciera concesiones al sector farmacéutico, como precios más altos o una regulación más laxa dentro de Suiza, para compensarles por los precios de exportación más bajos a los Estados Unidos.

Los efectos económicos son evidentes: los aranceles están desviando la producción y el capital de su asignación más eficiente, lo que provoca un aumento de los precios y una disminución de la rentabilidad del capital. La mayor parte de estos costes los asumirá el propio EE. UU. Sin embargo, los aranceles también debilitan los mercados laborales de los países que dependen en gran medida de EE. UU. para sus exportaciones. Esperamos que los efectos negativos sobre la inversión y el consumo prevalezcan en los próximos meses y que la economía mundial no se recupere hasta el año que viene.

Aunque los aranceles están afectando claramente al sector industrial, la importante tendencia subyacente de inversión y despliegue de la inteligencia artificial debería seguir impulsando el gasto en inversión y, potencialmente, el crecimiento de la productividad. Además, las políticas fiscales más expansivas deberían estimular la demanda el próximo año en algunos países europeos, como Alemania, y, en menor medida, en Estados Unidos. La política monetaria también se está volviendo menos restrictiva en la mayoría de los países. Por lo tanto, seguimos siendo cautelosamente optimistas para los próximos 12 meses.

Asimismo, el aumento de los aranceles hará que muchas empresas dejen de ser competitivas en el mercado estadounidense y podría provocar graves pérdidas de puestos de trabajo. Esperamos que los principales bancos centrales de los mercados desarrollados recorten los tipos de interés en 2025. Es probable que la Reserva Federal baje los tipos dos veces este año. Es probable que el BCE y Reino Unido recorten sus tipos de interés oficiales en 25 pb a medida que disminuyan las presiones inflacionistas. También esperamos que el crecimiento de los mercados emergentes se ralentice en el segundo semestre, a medida que los aranceles estadounidenses empiecen a surtir efecto, lo que permitirá a los bancos centrales de los mercados emergentes recortar los tipos en los próximos 6-12 meses. 

El contexto para la renta fija sigue siendo constructivo. Las expectativas de una bajada de los tipos de interés oficiales deberían permitir un ligero descenso de los rendimientos de los bonos y un aumento de la pendiente de las curvas de rendimiento. Esperamos que el dólar se debilite aún más, aunque el ritmo de depreciación debería ser más gradual. El oro sigue contando con un buen respaldo desde el punto de vista estructural. En el ámbito de la renta variable, esperamos que el apoyo a las acciones de la eurozona aumente a medida que desaparezcan los obstáculos cambiarios y aumenten los factores fiscales favorables en los próximos meses. 

La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.