El Euro se desploma tras concesiones clave en el pacto arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea
|El cruce EUR/USD ha iniciado la semana con una marcada debilidad por parte del euro. Al mediodía del lunes, el tipo de cambio cotiza en niveles de 1.1660, lo que representa una caída del -0.83% respecto al nivel de apertura de la sesión europea. El Dólar, por su parte, muestra fortaleza generalizada, reflejada en un DXY que se sitúa en 98.12, ligeramente por encima del cierre de la semana anterior.
Durante la semana pasada, el EUR/USD mostró un comportamiento alcista, impulsado por factores técnicos y cierta relajación en las expectativas de política monetaria. El par abrió en 1.1627 y cerró en 1.1742, registrando una apreciación semanal del +1.00%. El rango semanal se extendió entre 1.1614 y 1.1790, un comportamiento que pone de manifiesto la elevada volatilidad asociada al entorno de creciente incertidumbre macroeconómica.
Compromisos multimillonarios de Europa para evitar aranceles del 30%
Uno de los catalizadores clave del movimiento bajista del euro en el arranque semanal ha sido el anuncio del nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos. Tras semanas de tensión, ambas partes han evitado la imposición unilateral de un arancel del 30% por parte de EE.UU. a partir del 1 de agosto. En su lugar, se ha pactado un arancel generalizado del 15% para las exportaciones europeas al mercado estadounidense. Este nuevo marco afecta directamente al sector automovilístico, pero deja fuera sectores estratégicos como la aviación, y ciertos productos químicos y agrícolas. Se espera próximamente una resolución específica para los semiconductores.
Por otro lado, materias primas como el cobre, acero y aluminio continuarán sujetas a un arancel del 50%, lo que refleja la intención de Washington de proteger su industria de materias primas. Además, el acuerdo contempla importantes compromisos para Europa: la compra de energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares y una inversión adicional de 600.000 millones en material de defensa estadounidense, en una clara señal de acercamiento geopolítico entre ambos bloques.
El BCE pausa el ritmo de bajadas y mantiene los tipos de interés en el 2.00%
El Banco Central Europeo mantuvo sin cambios el tipo de interés de referencia en el 2.00%, en línea con lo esperado por el consenso. La institución llegaba a esta reunión tras haber ejecutado siete recortes consecutivos de 25 puntos básicos, todos ellos ampliamente anticipados por el mercado.
Christine Lagarde reiteró la neutralidad del BCE respecto al tipo de cambio, pero reconoció su importancia en la configuración de las previsiones de inflación. Bajo su mandato, el BCE continúa aplicando un objetivo de inflación simétrico, en el que tanto desviaciones al alza como a la baja son consideradas indeseables. En este sentido, un euro fuerte podría ejercer presión bajista sobre los precios, como consecuencia del abaratamiento de las importaciones de energía y materias primas.
Jerome Powell resiste las presiones de Trump y el mercado no descuenta bajadas de tipos
La atención del mercado se centra esta semana en la reunión del FOMC, prevista para este miércoles. Actualmente, el mercado descuenta con un 97.4% de probabilidad que la Reserva Federal mantenga los tipos de interés sin cambios en el 4.50%. Esta decisión reforzaría la percepción de independencia del banco central estadounidense frente a las presiones políticas.
En los últimos días, el presidente Trump ha intensificado su ofensiva pública contra la Fed, aprovechando una visita inusual a su sede para criticar los costes de renovación del edificio, estimados en más de 3.000 millones de dólares. Durante la visita, marcada por la tensión, el presidente entregó a Jerome Powell un documento con estimaciones de coste que fueron rápidamente desmentidas por el propio Powell. La polémica ha sido interpretada como un nuevo intento de Trump de generar argumentos para una posible destitución del presidente de la Fed, tras un reciente fallo del Tribunal Supremo que blinda la independencia de la institución.
Semana clave: El PIB, empleo y decisión de tipos en Estados Unidos
Los inversores afrontan una semana cargada de datos macroeconómicos clave, en un contexto donde las decisiones de política monetaria y las perspectivas de crecimiento cobran cada vez mayor relevancia. Entre los eventos más destacados se encuentran:
- Reunión de política monetaria de la Reserva Federal.
- Informe del PIB del segundo trimestre en EE.UU.
- Informe mensual de empleo en EE.UU.
- Datos de desempleo en EE.UU. y la Eurozona.
- Publicación del índice PCE subyacente en EE.UU. y del IPC armonizado en la Eurozona.
Calendario Económico
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.