fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

Cómo podría responder la UE a los aranceles de Trump

Aunque los aranceles a las importaciones de la UE se han suspendido durante 90 días, aún podrían imponerse contramedidas a EE.UU. si no se llega a un acuerdo comercial.

La Unión Europea (UE) ha suspendido sus aranceles de represalia del 25% sobre las importaciones de bienes estadounidenses después de que Donald Trump suspendiera los que impuso sobre el bloque europeo durante 90 días.

Inicialmente, la UE tomó represalias por los aranceles del 25% al acero y al aluminio impuestos por Trump a finales de marzo, aplicando un arancel sobre algunos productos agrícolas, motocicletas y ropa provenientes de EE.UU.

La UE preferiría negociar un acuerdo comercial con el Gobierno estadounidense (está claro que no interesa una escalada de las tensiones dada la importancia del comercio con EE.UU.). A pesar de esto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho que, si las negociaciones no son satisfactorias, entrarán en acción las contramedidas de la UE.

Países como Alemania e Irlanda son los que más van a ver afectado su crecimiento si no se llega a un acuerdo, ya que son los que tienen el mayor superávit comercial de bienes con EE.UU.


La cuenta atrás ya ha comenzado

Así pues, ahora tenemos 90 días para que la UE y EE.UU. alcancen un acuerdo comercial. Uno de los puntos conflictivos podría ser la exigencia de Trump de que la UE compre a EE.UU. combustibles fósiles por valor de 350.000 millones de dólares.

Esta es aproximadamente la cantidad total de energía que la UE importa cada año; actualmente la UE importa de EE.UU. combustibles fósiles por valor de unos 65.000 millones de dólares, por lo que la demanda de Trump no es algo que pueda satisfacerse fácilmente.

¿Qué puede hacer la UE?

La UE podría comprar más combustibles, como el GNL (gas natural licuado), a EE.UU. Además, el nuevo Gobierno alemán anunció recientemente nuevas medidas de estímulo, con una partida específica para reforzar las capacidades de defensa del país. Esto podría utilizarse para comprar más productos de defensa fabricados en EE.UU.

Está claro que ahora existe una preferencia a nivel paneuropeo por comprar productos fabricados en Europa para impulsar el sector europeo de defensa. No obstante, al menos inicialmente a corto plazo, en los próximos dos años la demanda europea puede dirigirse hacia el sector de defensa estadounidense. Esto también dará tiempo al sector europeo de defensa para aumentar la producción y poder satisfacer la enorme demanda procedente de Alemania y otros países de la región.

La UE también podría ofrecerse a reducir los aranceles sobre los productos industriales estadounidenses, por ejemplo, sobre las importaciones de automóviles estadounidenses.

¿Tiene la UE un as en la manga frente a Trump?

El bloque está trabajando en contramedidas a los aranceles de Trump y, en particular, apunta al enorme superávit de servicios de EE.UU. con la UE. Esta podría ser una baza clave en la negociación, ya que, aunque la UE es un exportador neto de bienes a EE.UU., también es un gran importador de servicios estadounidenses, y aquí es donde la UE podría tener cierta capacidad de represalia.

¿Qué impacto tendrá esto en la inflación y cómo reaccionará el BCE?

Tras el recorte de los tipos de interés en abril, creemos que el BCE aplicará otro recorte en junio, ya que el impacto sobre la confianza empresarial, el comercio y la inversión ha aumentado los riesgos a la baja para la actividad.


En Europa, hemos asistido a una fuerte caída de los precios de la energía y a un euro más fuerte, factores ambos que presionan a la baja la inflación. También existe el riesgo de que aumente la competencia de las importaciones chinas baratas, que podrían presionar a la baja el precio de los bienes.

Ahora que China se enfrenta a aranceles sobre las importaciones a EE.UU., existe la posibilidad de que estas exportaciones se dirijan a Europa. Por lo tanto, en mi opinión, Europa se enfrenta ahora a riesgos a la baja para el crecimiento, mientras que las fuerzas desinflacionistas están en juego. Y eso respaldará la necesidad de bajar los tipos. Tenemos un impulso positivo de la política fiscal, especialmente en Alemania, pero su impacto en la actividad no se verá hasta el año que viene.


¿Qué repercusiones tendrán los aranceles si la UE no llega a un acuerdo comercial?

Está claro que los aranceles generales del 20% tendrán un impacto significativo en el crecimiento durante los próximos 12 meses. Consideramos que el impacto recortará el crecimiento entre un 0,3% y un 0,4%, pero esto es sólo teniendo en cuenta el impacto directo.

También tenemos que considerar los efectos secundarios, como la confianza de las empresas y los consumidores. Los aranceles ya están haciendo mella en la confianza de los consumidores y cada vez parece más probable que se frene el consumo y la inversión.

 

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.