CIBanco, Intercam y Vector reciben prórroga de EE.UU.: ¿Cómo los afecta esta decisión?
|En el Sistema Financiero Mexicano, la confianza es un elemento fundamental para la estabilidad del negocio bancario. El pasado 25 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen) de Estados Unidos impuso una prohibición para realizar transferencias internacionales hacia o desde CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa al identificarlos como facilitadores de operaciones con recursos de origen ilícito. Tras estos señalamientos, la certidumbre de los usuarios en las instituciones financieras mencionadas se vio dañada.
El golpe reputacional a estas entidades ha sido de gran magnitud y se refleja en la conclusión de las relaciones comerciales que mantenían con clientes institucionales y minoristas.
Ante estos hechos, las autoridades mexicanas encabezadas por la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB) han estado en comunicación constante con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos con el objetivo fortalecer los esfuerzos en el combate al blanqueamiento de capitales y financiamiento del terrorismo.
Las autoridades mexicanas actúan para salvaguardar la credibilidad de la banca mexicana
El 26 de junio, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores anunció la intervención gerencial temporal de CIBanco e Intercam con el fin de proteger los intereses de los ahorradores y mantener la confianza en el Sistema Financiero Mexicano. Al día siguiente, la misma acción fue llevada a cabo en Vector Casa de Bolsa.
Por otro lado, el Congreso de la Unión aprobó el 30 de junio una reforma a la Ley Antilavado. La nueva ley faculta a la Secretaría de Hacienda y la Fiscalía General de la República (FGR) a recabar información de registros públicos, bases de datos e identificaciones oficiales con el fin de detectar operaciones vulnerables de lavado de dinero.
La actuación de las entidades regulatorias es clave en momentos en que el Sistema Financiero Mexicano está ávido de certezas, y es razonable que existan dudas sobre si los esfuerzos realizados serán suficientes para frenar el lavado de activos.
EE.UU. otorga prórroga a CIBanco, Intercam y Vector
Las autoridades estadounidenses dieron a conocer este miércoles la extensión de la fecha de entrada en vigor de las sanciones emitidas a CIBanco, Intercam y Vector, otorgando 45 días adicionales, hasta el 4 de septiembre.
Andrea Gacki, directora del FinCen, señaló que “durante meses, el Departamento del Tesoro y el Gobierno de México han estado coordinando esfuerzos para proteger las instituciones financieras de los cárteles terroristas y sus operaciones de lavado de dinero, lo que culminó con las históricas órdenes emitidas contra estas instituciones”. Agregó que “el Departamento del Tesoro continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero estadounidense y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”.
Esta extensión refleja que el Gobierno de México ha tomado medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes del FinCen, incluyendo asumir la administración temporal de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento regulatorio y la prevención del financiamiento ilícito, detalló el comunicado.
¿Qué efectos tendrá la prórroga de EE.UU.?
De acuerdo con Álvaro Vértiz, socio de Dentons Global Advisors Group, el retraso de las sanciones permitirá una salida ordenada para las instituciones y sus contrapartes. “La prórroga parece dar tiempo político y técnico a instituciones, tanto en México como en Estados Unidos, para desvincularse de manera estructurada de las entidades señaladas, ya que se intenta contener el daño reputacional que está afectando la confianza en ciertas estructuras, incluyendo las fiduciarias”, señaló al diario La Razón.
Agregó que “la prórroga es una herramienta de negociación, no una señal de absolución. Las instituciones financieras deben leer esto como un momento de reforzar controles, procesos y trazabilidad. Pero también de construir canales de diálogo e inteligencia anticipada”.
Carlos López Jones, analista del sector financiero, resaltó que la comunicación entre ambos gobiernos es muy positiva, aunque será difícil saber el desenlace, ya que dependerá de si hay pruebas o no de las acusaciones de Estados Unidos. “Todos quisiéramos que salgan limpias, porque los ojos del mundo financiero global están volteando a ver a México y estos comentarios generan desconfianza global”, comentó a El Financiero.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.