fxs_header_sponsor_anchor

Acusaciones de EE.UU. de lavado de activos: ¿habrá efecto dominó en la banca mexicana?

La acusación del Gobierno de Estados Unidos contra tres instituciones financieras mexicanas de lavado de dinero procedente del narcotráfico ha caído como una bomba en el panorama político y económico de México.

Las sanciones anunciadas la semana pasada por el Departamento del Tesoro de EE.UU. contra CIBanco, Intercam y Vector han sacudido el ambiente y muchos se preguntan si la arremetida estadounidense continuará y afectará a otros bancos e instituciones financieras.

La reacción del Gobierno, que primero subrayó que EE.UU. no tenía pruebas contra les tres instituciones pero que rápidamente solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la intervención temporal de dos de las entidades, ha incrementado el nerviosismo en el sector financiero.

¿Habrá un efecto dominó que arrastrará a otros bancos y casas de bolsa?

El peso de CIBanco, Intercam y Vector en el sistema financiero

En medio de la agitación general, la presidenta Claudia Sheinbaum llamó a la calma y aseguró que las tres instituciones financieras que presuntamente facilitaron los pagos a cárteles para comprar precursores químicos que se usan para elaborar fentanilo “son muy pequeñas”. Y eso es cierto. 

CIBanco e Intercam son bancos comerciales con activos totales por más de 7,000 y 4,000 millones de dólares, respectivamente, mientras que Vector es una casa de bolsa que gestiona casi US$11,000 millones en activos. 

Como casas de bolsa, las tres entidades tienen el 9.4% de la participación total de mercado, mientras que en sus operaciones como banco, CIBanco e Intercam manejan apenas el 1.6% de los activos totales del mercado. Vector no tiene licencia como banco.

Fuente: Expansión con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores 


¿Caerán otras entidades del sistema financiero?

Pese a que las entidades implicadas en el escándalo son poco significativas en el marco del sistema financiero mexicano, el riesgo reputacional y el daño a la confianza sí pueden afectar al sector bancario en su conjunto. 

“El golpe a la confianza en el sistema financiero mexicano está dado”, señaló Salvador Mejía, especialista en delitos financieros y socio de la consultora Asimetrics, a Bloomberg Línea. 

Las entidades del sistema financiero se están apurando a reforzar sus procesos de control antilavado y el temor es especialmente evidente en sectores como las sofipos, sofomes y los neobancos, donde los esquemas de prevención de lavado de activos son prácticamente inexistentes. 

La Secretaría de Hacienda señaló la semana pasada en un comunicado que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó miles de transacciones entre empresas mexicanas y chinas a través de diez instituciones financieras nacionales, aunque atribuyó estos movimientos al comercio anual entre los dos países, que alcanza los 139 mil millones de dólares. 

Las transacciones entre empresas mexicanas y chinas son una parte importante de los indicios que han llevado a EE.UU. a relacionar las tres entidades financieras con el narcotráfico, por lo que el comunicado de Hacienda, más que tranquilizar, ha abierto las puertas de un posible efecto dominó que afecte a otros bancos.

Moody’s y la ABM creen que no hay riesgo sistémico

Además de la presidenta Sheinbaum, hay otras voces que apelan a la cautela y dibujan un panorama más optimista para la banca mexicana. La calificadora de riesgo Moody’s afirmó en un informe que la intervención de los dos bancos es una medida acertada y consideró que el impacto de las sanciones de EE.UU. será limitado.

“Moody’s Local México considera que los impactos para el sistema bancario serán limitados, además de aislados (en el escenario más negativo sería acotado a las tres entidades en cuestión) y no consideramos que represente un riesgo sistémico o de estabilidad financiera para el sistema bancario mexicano”, apuntó la firma. 

En la misma línea se posicionó la Asociación de Bancos de México (ABM), que destacó la estabilidad del sistema financiero. “Estas situaciones particulares no representan un riesgo sistémico ni afectan la estabilidad del sistema financiero mexicano, el cual se mantiene sólido y bien capitalizado”, apuntó la ABM en un comunicado.

Si bien el daño parece estar contenido, emergen preguntas sobre si otras entidades podrían convertirse en objetivo de las sanciones estadounidenses. Con un foco renovado sobre prácticas relacionadas con el lavado de dinero y regulaciones más severas, la confianza de los clientes es clave para evitar un efecto contagio que sería peligroso para el sistema financiero mexicano.    

“Los rumores dañan más que las acusaciones formales,” resumió Manuel Somoza, presidente de Estrategias de CIBanco, a Bloomberg.

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.