Última hora: El PIB de EE.UU. crece a una tasa anual del 3% en el segundo trimestre frente al 2.4% pronosticado
| |Traducción VERIFICADAVer artículo originalEl Producto Interior Bruto de Estados Unidos se expandió a una tasa anual del 3% en el segundo trimestre, según mostró la primera estimación de la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. (BEA) el miércoles. Esta cifra siguió a la contracción del 0.5% registrada en el primer trimestre y mejoró la expectativa del mercado de una expansión del 2.4%.
Otros detalles del informe mostraron que el Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE) subyacente aumentó un 2.5% de forma trimestral en el segundo trimestre, en comparación con la expectativa del mercado del 2.4%. Además, el Índice de Precios del Producto Interior Bruto aumentó un 2% en el segundo trimestre, bajando del incremento del 3.8% observado en el primer trimestre.
“El aumento del PIB real en el segundo trimestre reflejó principalmente una disminución en las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB, y un aumento en el gasto del consumidor”, señaló la BEA en su comunicado de prensa. “Estos movimientos fueron parcialmente compensados por disminuciones en la inversión y las exportaciones.”
Reacción del mercado a los datos del PIB de EE.UU.
El Dólar estadounidense (USD) gana fuerza tras los optimistas datos del PIB. Al momento de la publicación, el Índice del USD se negociaba en su nivel más alto en cinco semanas en 99.25, subiendo un 0.35% de forma diaria.
Dólar estadounidense PRECIO Hoy
La tabla inferior muestra el porcentaje de cambio del Dólar estadounidense (USD) frente a las principales monedas hoy. Dólar estadounidense fue la divisa más fuerte frente al Dólar australiano.
USD | EUR | GBP | JPY | CAD | AUD | NZD | CHF | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
USD | 0.53% | 0.15% | 0.22% | 0.27% | 0.61% | 0.41% | 0.41% | |
EUR | -0.53% | -0.34% | -0.34% | -0.29% | 0.04% | -0.13% | -0.08% | |
GBP | -0.15% | 0.34% | -0.04% | 0.11% | 0.41% | 0.25% | 0.28% | |
JPY | -0.22% | 0.34% | 0.04% | 0.11% | 0.44% | 0.25% | 0.25% | |
CAD | -0.27% | 0.29% | -0.11% | -0.11% | 0.34% | 0.14% | 0.17% | |
AUD | -0.61% | -0.04% | -0.41% | -0.44% | -0.34% | -0.16% | -0.13% | |
NZD | -0.41% | 0.13% | -0.25% | -0.25% | -0.14% | 0.16% | 0.03% | |
CHF | -0.41% | 0.08% | -0.28% | -0.25% | -0.17% | 0.13% | -0.03% |
El mapa de calor muestra los cambios porcentuales de las principales monedas. La moneda base se selecciona desde la columna de la izquierda, mientras que la moneda de cotización se selecciona en la fila superior. Por ejemplo, si elige el Dólar estadounidense de la columna de la izquierda y se mueve a lo largo de la línea horizontal hasta el Yen japonés, el cambio porcentual que se muestra en el cuadro representará el USD (base)/JPY (cotización).
Esta sección a continuación fue publicada como un adelanto de los datos del PIB de EE.UU. a las 06:00 GMT.
- Se espera que el PIB de EE.UU. se expanda a una tasa anualizada del 2.5% en el segundo trimestre.
- Los inversores analizarán los datos desde una perspectiva de política monetaria.
- El Dólar estadounidense necesita una publicación sólida para despegar desde mínimos de varios años.
La Oficina de Análisis Económico (BEA) de EE.UU. está lista para publicar su estimación preliminar del Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre el miércoles a las 12:30 GMT. Los analistas esperan que los datos muestren un crecimiento anualizado del 2.5%, tras la contracción del 0.5% observada en los primeros tres meses del año.
Los mercados esperan un sólido informe del PIB para eliminar los temores de estanflación
Uno de los principales puntos destacados en el calendario económico de esta semana son las cifras preliminares del PIB del segundo trimestre de EE.UU., ampliamente consideradas como la estimación más influyente de las tres emitidas cada trimestre. El PIB se publicará unas horas antes de la decisión sobre tasas de interés de la Reserva Federal (Fed), y es probable que tenga algún impacto en la postura de política monetaria del banco central.
Después de la inesperada contracción económica observada en los primeros tres meses del año, los inversores estarán particularmente atentos a la magnitud de la recuperación económica en el segundo trimestre. Un mercado laboral estable ha contribuido a mantener niveles de consumo saludables, mientras que la perspectiva arancelaria comienza a aclararse. Los operadores están ansiosos por olvidar los temores de estanflación que dominaron los mercados a principios de este año.
El informe del Producto Interior Bruto del miércoles enmarcará la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, que se anunciará unas horas más tarde el mismo día. Es muy probable que el banco mantenga las tasas de interés sin cambios, pero los mercados estarán atentos para detectar cualquier cambio en la postura del banco, y más específicamente, en las posibilidades de un recorte de tasas en septiembre. Junto con los datos de rendimiento económico, la Oficina de Análisis Económico publicará el Índice de Precios del PIB – también conocido como el deflactor del PIB – que mide la inflación en todos los bienes y servicios producidos en el país, incluyendo exportaciones pero excluyendo importaciones. Se espera que esto se haya moderado al 2.4% en el segundo trimestre desde el 3.8% de la lectura anterior. Estas cifras son importantes porque eliminan el efecto de la inflación, permitiendo una evaluación más precisa del crecimiento real.
En la misma línea, el modelo GDPNow de la Fed de Atlanta, que se sigue de cerca por su seguimiento en tiempo real de la actividad económica, prevé un crecimiento del 2.4% en el PIB del segundo trimestre según su actualización del 25 de julio.
¿Cuándo se publicará el PIB y cómo puede afectar al Índice del Dólar estadounidense?
El informe del PIB de EE.UU., que se publicará a las 12:30 GMT el miércoles, podría tener un impacto significativo en el Dólar estadounidense (USD). Los inversores necesitan datos sólidos para consolidar los sentimientos positivos desencadenados por los recientes informes macroeconómicos y certificar que la economía ha salido de la crisis a medida que la incertidumbre comercial comienza a disiparse.
Es probable que el Dólar estadounidense sea más sensible a una lectura fuerte del PIB que a una más baja de lo esperado. Un rendimiento económico sólido, combinado con un mercado laboral robusto y una actividad empresarial en aceleración, proporcionaría un contexto fundamental favorable para la recuperación del Dólar estadounidense. Sin embargo, tenga en cuenta que la reacción inmediata del mercado podría ser limitada, ya que los mercados podrían esperar a que la Fed tome decisiones de inversión.
La combinación más positiva para el Dólar estadounidense sería una lectura fuerte del PIB y una Fed de línea dura. No es un escenario poco probable. Con la economía creciendo al 2.5% o más, y la inflación del consumidor más cerca del 3% que del objetivo del 2% de la Fed, es poco probable que el presidente de la Fed, Jerome Powell, insinúe el recorte de tasas de interés en septiembre que el mercado desea.
Esto podría darle al Dólar estadounidense el impulso necesario para despegar desde los mínimos del año y crear las condiciones para una reversión alcista más profunda. Una lectura más baja de lo esperado, por el contrario, podría mantener vivas las esperanzas de un recorte en septiembre y limitar la recuperación del Dólar estadounidense.
El panorama técnico más amplio del Índice del Dólar estadounidense (DXY) sigue siendo bajista, pero la tendencia inmediata muestra signos de un posible fondo, después de haber depreciado alrededor del 12% desde el máximo de enero hasta el mínimo de julio.
Técnicamente, un mínimo más alto a finales de julio combinado con una divergencia alcista y el impulso alcista mejorado observado en el índice de fuerza relativa (RSI) diario y los indicadores MACD sugieren que la tendencia a la baja se ha agotado y que el Dólar estadounidense podría estar listo para una recuperación más profunda.
Sin embargo, los alcistas necesitan superar los máximos de mediados de julio, en el área de 99.00, para confirmar un cambio de tendencia y navegar hacia 99.40, donde el índice estuvo limitado el 10 y el 23 de junio, antes del nivel psicológico de 100.00.
En la parte inferior, el mínimo del 24 de julio, en 97.10, es un nivel clave para defender el mínimo de varios años de 96.40 alcanzado a principios de julio, manteniendo vivas las tentativas de recuperación del Dólar estadounidense. Una reacción bajista por debajo de estos niveles podría apuntar al retroceso de Fibonacci del 161% de la recuperación de abril-mayo, en 95.40.
Dólar estadounidense - Preguntas Frecuentes
El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.
El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.
En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.