fxs_header_sponsor_anchor

Noticias

Previa del PMI manufacturero del ISM de EE.UU.: Se espera que el sector mantenga un débil impulso en febrero

  • Se espera que el PMI manufacturero del ISM de EE.UU. haya aumentado modestamente en febrero.
  • Los participantes del mercado también prestarán atención al índice de precios pagados y al índice de empleo del ISM.
  • El EUR/USD se encuentra atrapado entre los niveles de Fibonacci, mientras la inflación PCE no ha movido el listón.

Hoy viernes, primer día hábil de marzo, el Instituto de Gestión de Suministros (ISM) publicará el Índice de Gerentes de Compras (PMI) manufacturero de Estados Unidos (EE.UU.) de febrero, considerado un indicador fiable de la salud del sector manufacturero estadounidense y de la dirección de la economía en general. Las cifras se expresan en porcentajes, con una lectura por encima de 50.0 indicando expansión y con cifras por debajo de ese nivel indicando contracción.

Se prevé que el PMI manufacturero del ISM de EE,UU, de febrero se sitúe en 49.5, lo que supone una mejora respecto a la lectura de diciembre de 49.1, pero sigue sin alcanzar el nivel deseado. Según la publicación oficial, "el sector manufacturero se contrajo en enero por decimoquinto mes consecutivo tras un mes "sin cambios" (una lectura del PMI de 50) y 28 meses de crecimiento anteriores".

¿Qué esperar del informe PMI manufacturero del ISM?

En enero, el PMI manufacturero del ISM fue bastante alentador, ya que los encuestados señalaron un aumento de las ventas y unos costes más estables. Aun así, muchos observaron una ralentización de los nuevos pedidos y una demanda en continua desaceleración.

El PMI manufacturero del ISM se divide en varios subcomponentes, algunos de los cuales son seguidos de cerca por el interés especulativo. En enero, el Índice de nuevos pedidos entró en territorio de expansión al situarse en 52.5, lo que de algún modo sugiere una mejora de las perspectivas de la demanda. Al mismo tiempo, el índice de precios se situó en 52.9, unos 7.7 puntos más que en diciembre. El índice de precios mide la variación de los precios que los fabricantes estadounidenses pagan por sus insumos, y tal avance señaló presiones sobre los precios de la calefacción. Por último, el índice de empleo registró 47.1, por debajo del 47.5 de diciembre.

En términos generales, una lectura superior a 50.0 debería indicar una expansión por encima de las expectativas y los mercados financieros deberían acoger con satisfacción la noticia positiva. En consecuencia, los activos de alto rendimiento, como las acciones, podrían subir, mientras que el Dólar podría verse sometido a presiones de venta en un contexto de apetito por el riesgo. Los inversores también acogerán con satisfacción los indicios de una mayor expansión, como el aumento del subcomponente de nuevos pedidos y la relajación de las presiones sobre los precios.

En cuanto a la inflación, en Estados Unidos se publicó el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) subyacente de enero. La Oficina de Análisis Económicos (BEA) comunicó el jueves el indicador de inflación favorito de la Reserva Federal (Fed), y las cifras cumplieron las expectativas del mercado. El índice de precios PCE subyacente aumentó un 0.4% intermensual, duplicando el avance anterior del 0.2%, mientras que la tasa anual se situó en el 2.8%, frente al 2.9% de diciembre.

En línea con las expectativas, los datos apenas movieron el listón. Los participantes del mercado siguen apostando por un recorte de tasas de la Fed en junio, con las probabilidades de un recorte de 25 puntos básicos (pb) situándose en torno al 52%, sin cambios respecto a los niveles previos a la publicación.

¿Cuándo se publicará el Índice de Gerentes de Compras del ISM y cómo podría afectar al EUR/USD?

La publicación del PMI manufacturero del ISM está prevista para el viernes a las 15:00 GMT. Antes de la publicación de los datos, el Dólar estadounidense lucha por recuperar terreno. El par EUR/USD ha caído prácticamente en línea recta desde que tocó 1.1139 a finales de diciembre, tocando fondo a mediados de febrero en 1.0694.

Valeria Bednarik, analista jefe de FXStreet, señala: "Midiendo la caída de diciembre/febrero, el 38.2% de retroceso de Fibonacci se sitúa en 1.0865, donde los vendedores rechazaron los avances en los últimos días. Hasta ahora, los compradores han defendido la caída en torno al 23.6% de retroceso de la misma caída en 1.0799, con el EUR/USD cotizando a medio camino entre estos niveles de Fibonacci. El par necesitaría romper cualquiera de esos extremos para resultar más atractivo al interés especulativo."

Bednarik añade: "El avance en curso parece una mera corrección, e incluso si el par consigue extender las ganancias más allá de la zona de 1.0860, el EUR/USD necesitaría romper 1.0970, el 61.8% de retroceso, para confirmar una recuperación sostenible. Sin embargo, la debilidad del Euro juega en contra de los alcistas. A la baja, la zona de 1.0800 sirve de soporte, y una ruptura por debajo de ese nivel abriría la puerta a una nueva prueba del mínimo mensual. Mientras tanto, es probable que el par prolongue su fase de consolidación a la espera de un catalizador direccional que podría afectar a la perspectiva del mercado sobre los próximos movimientos de la Fed".

Preguntas frecuentes sobre el sentimiento de riesgo

¿Qué significan los términos "apetito por el riesgo (risk-on)" y "aversión al riesgo (risk-off)" cuando se refieren al sentimiento en los mercados financieros?

En el mundo de la jerga financiera, los dos términos " apetito por el riesgo (risk-on)" y " aversión al riesgo (risk-off)” hacen referencia al nivel de riesgo que los inversores están dispuestos a soportar durante el periodo de referencia. En un mercado "risk-on", los inversores son optimistas sobre el futuro y están más dispuestos a comprar activos de riesgo. En un mercado " risk-off", los inversores empiezan a "ir a lo seguro" porque están preocupados por el futuro y, por tanto, compran activos menos arriesgados que tienen más certeza de aportar una rentabilidad, aunque sea relativamente modesta.

¿Cuáles son los activos clave que hay que seguir para comprender la dinámica del sentimiento de riesgo?

Normalmente, durante los periodos de "apetito por el riesgo", los mercados bursátiles suben, y la mayoría de las materias primas -excepto el oro- también se revalorizan, ya que se benefician de unas perspectivas de crecimiento positivas. Las divisas de los países que son grandes exportadores de materias primas se fortalecen debido al aumento de la demanda, y las criptomonedas suben. En un mercado de "aversión al riesgo", los Bonos suben -especialmente los principales bonos del Estado-, el Oro brilla y las divisas refugio como el Yen japonés, el Franco suizo y el Dólar estadounidense se benefician.

¿Qué divisas se fortalecen cuando el sentimiento es de "apetito por el riesgo"?

El Dólar australiano (AUD), el Dólar canadiense (CAD), el Dólar neozelandés (NZD) y las divisas de menor importancia, como el Rublo (RUB) y el Rand sudafricano (ZAR), tienden a subir en los mercados en los que hay "apetito por el riesgo". Esto se debe a que las economías de estas divisas dependen en gran medida de las exportaciones de materias primas para su crecimiento, y éstas tienden a subir de precio durante los periodos de "apetito por el riesgo". Esto se debe a que los inversores prevén una mayor demanda de materias primas en el futuro debido al aumento de la actividad económica.

¿Qué divisas se fortalecen cuando el sentimiento es de "aversión al riesgo"?

Las divisas principales que tienden a subir durante los periodos de "aversión al riesgo" son el Dólar estadounidense (USD), el Yen japonés (JPY) y el Franco suizo (CHF). El Dólar, porque es la moneda de reserva mundial y porque en tiempos de crisis los inversores compran deuda pública estadounidense, que se considera segura porque es poco probable que la mayor economía del mundo entre en suspensión de pagos. El Yen, por el aumento de la demanda de bonos del Estado japoneses, ya que una gran proporción está en manos de inversores nacionales que probablemente no se deshagan de ellos, ni siquiera en una crisis. El Franco suizo, porque la estricta legislación bancaria suiza ofrece a los inversores una mayor protección del capital.

La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2024 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.