Precio del Dólar en México hoy lunes 19 de mayo: El Peso mexicano sube a máximos de dos días tras la rebaja creditica de Moody's a EE.UU.
|- El USD/MXN cae a mínimos de dos días en 19.38.
- El Dólar estadounidense prueba su nivel más bajo desde el 8 de mayo.
- La agencia crediticia Moody's rebajó a última hora del viernes la calificación de la deuda soberana de EE.UU. a Aa1.
El USD/MXN ha descendido al inicio de la semana. Tras abrir el lunes alrededor de 19.46, el par ha subido a un máximo diario en la mañana europea a 19.49 para luego caer en la sesión americana a un mínimo de dos días en 19.39. Al instante de escribir, el Dólar cotiza frente al Peso mexicano sobre 19.38, perdiendo un 0.35% en lo que llevamos de jornada.
El Dólar estadounidense desciende a mínimos de 11 días tras el varapalo de Moody's
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) ha caído este lunes a 100.06, su nivel más bajo desde el pasdo 8 de mayo. El generador de este descenso ha sido la rebaja de Moody's a la deuda soberana de Estados Unidos anunciada el viernes tras el cierre de los mercados.
La agencia creditica estadounidense publicó que rebajaba la calificación de EE.UU. de la máxima puntuación, AAA, a Aa1. La compañía justificaba esta decisión por el aumento de la deuda pública y el pago de intereses significativamente superiores a otros países. La noticia ha provocado que este lunes el Dólar se devalúe frente a sus contrapartes.
A pesar del descenso del Dólar, el billete verde no está viendo caídas mayores gracias a las declaraciones de varios miembros de la Fed, que este lunes están mostrándose favorables a continuar con la política restrictiva de la entidad. Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, aseguró que la inflación no se está moviendo tan rápido como se anticipó, y ha añadido que se inclina por solo un recorte de tasas de interés este año. Por su parte, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, ha declarado que la palabra clave en estos momentos es incertidumbre. Finalmente, el vicepresidente de la Reserva Federal, Philip Jefferson, ha añadido que hay riesgos tanto para el empleo como para la inflación, por lo que es apropiado esperar y ver.
La economía mexicana se podría estancar en abril, según el INEGI
El Instituto de Estadística y Geografía mexicano (INEGI) ha publicado hoy su Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) para el mes de abril, mostrando una variación del 0.0% respecto al mes anterior. Según el indicador, esto mostraría un estancamiento económico en el país después de que hubiera una contracción del 0.2% en marzo.
En los próximos días, el INEGI publicará varios datos relevantes, entre los que destacan las ventas minoristas de marzo (el miércoles) y la inflación de la primera mitad de mes junto al PIB del primer trimestre (el jueves). El viernes se cerrará la semana con la balanza comercial de abril y la cuenta corriente del primer tercio del año.
USD/MXN Niveles de Precio
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 apunta a la baja en gráficos de corto y largo plazo, mostrando más espacio para retroceder en las próximas horas.
A la baja, el soporte clave está en 19.30, mínimo del pasado miércoles 14 de mayo y de todo 2025. Una ruptura de este nivel apuntaría hacia 19.11/19.06, suelos de octubre y septiembre de 2024, respectivamente.
Al alza, una ruptura clara de la media móvil de 100 períodos en gráfico de una hora en 19.43 podría provocar un ascenso a 19.56, techo del viernes. Por encima, el objetivo estará en el máximo de mayo alcanzado el día 6 en 19.78.
Peso mexicano FAQs
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.
La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.