El Peso mexicano cae frente al Dólar a pesar de la decepción en el sentimiento de EE.UU.
| |Traducción automáticaVer artículo original- El sentimiento del consumidor en EE.UU. no cumple con las expectativas, pero las expectativas de inflación aumentan, elevando al Dólar
- Caminos de política divergentes: Banxico comienza a flexibilizar mientras la Fed podría mantenerse en espera por más tiempo.
- USD/MXN se mantiene por encima de 19.50 mientras los mercados reevalúan las perspectivas de tasas y los riesgos de inflación.
El peso mexicano (MXN) se cotiza a la baja frente al dólar estadounidense (USD) el viernes, extendiendo las pérdidas tras la reducción de tasas del jueves por parte del Banco de México (Banxico), que había sido ampliamente anticipada. Al momento de escribir, el USD/MXN se cotiza cerca de 19.551, con un aumento del 0.30% en el día, mientras el par se estabiliza durante la sesión estadounidense. La incertidumbre relacionada con el comercio y las perspectivas divergentes de los bancos centrales siguen siendo fuerzas dominantes detrás de la dirección del par.
Los datos del consumidor en EE.UU. provocan un rebote del Dólar
Un catalizador clave para el movimiento del viernes fue la publicación de los datos preliminares del consumidor de la Universidad de Michigan para mayo.
El índice de Sentimiento del Consumidor cayó a 50.8, muy por debajo de la previsión de 53.4 y bajando desde 52.2 anteriormente, mientras que el índice de Expectativas del Consumidor se deslizó a 46.5, también incumpliendo las expectativas. Sin embargo, la verdadera sorpresa vino de las expectativas de inflación: la perspectiva a 1 año se disparó al 7.3% desde el 6.5%, y la expectativa a 5 años subió al 4.6% desde el 4.4%.
Estos aumentos bruscos sugieren que los consumidores estadounidenses esperan que la inflación se mantenga elevada, complicando los esfuerzos de la Reserva Federal (Fed) para flexibilizar la política en el corto plazo. Los mercados reaccionaron valorando una postura más cautelosa de la Fed, lo que elevó la demanda por el USD y presionó a las divisas de mercados emergentes (EM) como el Peso mexicano.
La Fed camina por la cuerda floja en medio de señales mixtas
La Fed ha adoptado una postura cautelosa a la luz de las señales económicas debilitadas y la persistente incertidumbre del lado de la oferta. Hablando tras la publicación de los datos de abril del jueves, el presidente de la Fed, Jerome Powell, abordó los dos temas de la desaceleración del impulso y los riesgos de inflación.
El Índice de Precios de Producción (IPP) disminuyó inesperadamente en un 0.5% en comparación con el mes anterior –su caída más pronunciada desde 2009– mientras que las ventas minoristas solo aumentaron un 0.1%, sugiriendo una demanda del consumidor contenida.
Durante su discurso de apertura en la Segunda Conferencia de Investigación Thomas Laubach el jueves, Powell señaló: "La economía puede estar entrando en un período marcado por choques de oferta más frecuentes y persistentes", añadiendo que el banco central sigue "atento a las señales de enfriamiento de la demanda" y que "la inflación se mueve en la dirección correcta, aunque el camino hacia adelante sigue siendo incierto."
Si bien estos desarrollos pueden retrasar cualquier cambio hacia la flexibilización de la política, también subrayan el delicado acto de equilibrio que enfrenta la Fed mientras monitorea simultáneamente los riesgos de inflación y crecimiento.
Las agresivas reducciones de tasas de México subrayan la desaceleración interna
Por otro lado del espectro de políticas, Banxico realizó una reducción de tasas de 50 puntos básicos el jueves como se esperaba, bajando su tasa de interés de referencia al 8.5% en una decisión unánime. El movimiento extendió su ciclo de flexibilización por séptima reunión consecutiva mientras el banco central busca estimular una economía interna débil. En su declaración posterior a la reunión, Banxico afirmó que:
"La Junta estima que, de cara al futuro, podría continuar calibrando la postura de política monetaria y considerar ajustarla en magnitudes similares. Anticipa que el entorno inflacionario permitirá continuar el ciclo de recortes de tasas, aunque manteniendo una postura restrictiva."
Con Banxico señalando más flexibilización y la Reserva Federal manteniendo un tono cauteloso pero firme, la divergencia de políticas sigue favoreciendo al Dólar estadounidense. Aún así, el USD/MXN sigue siendo vulnerable a cambios de riesgo impulsados por titulares, y los datos de sentimiento de la Universidad de Michigan podrían inyectar volatilidad adicional. Los desarrollos de políticas comerciales y las expectativas de inflación también seguirán siendo impulsores clave en la configuración del camino a corto plazo para el Peso.
Resumen diario del Peso mexicano: Banxico advierte sobre riesgos comerciales para la economía
- Banxico redujo su tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos al 8.5%. En la declaración, el banco señaló que se podrían considerar más recortes similares en el futuro.
- Banxico advirtió sobre los efectos de la actual confrontación comercial con Estados Unidos en la economía del país. "El entorno de incertidumbre y tensiones comerciales plantea riesgos significativos a la baja", dijo el banco en su declaración.
- Las crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y México amenazan la economía dependiente de las exportaciones de México, donde más del 80% de las exportaciones van a EE.UU. Los aranceles sobre productos como el acero y el aluminio podrían interrumpir las cadenas de suministro, desanimar el sentimiento de los inversores y pesar sobre el crecimiento.
- Las preocupaciones sobre la desaceleración económica han influido en Banxico. Si bien la inflación ha aumentado en los últimos meses al 3.93% en abril, el banco aún espera que la inflación regrese a su objetivo del 3% en el tercer trimestre de 2026.
- EE.UU. ha impuesto aranceles del 25% a ciertas importaciones mexicanas no cubiertas por el T-MEC, citando preocupaciones de seguridad y aplicación de la ley de drogas, añadiendo más incertidumbre a las relaciones comerciales bilaterales.
- Según Reuters, el Ministro de Economía de México ha propuesto una revisión anticipada del T-MEC, antes de la línea de tiempo de 2026, para tranquilizar a los inversores y preservar el marco que sustenta más de 1.5 billones de dólares en comercio anual en América del Norte.
- La economía de EE.UU. se contrajo a una tasa anualizada del 0.3% en el primer trimestre, marcando la primera caída desde 2022. Esta inesperada desaceleración fue impulsada principalmente por un aumento en las importaciones, ya que las empresas y los consumidores aceleraron las compras antes de los nuevos aranceles introducidos por la administración Trump.
Análisis Técnico: La consolidación bajista del USD/MXN señala más debilidad
El USD/MXN continúa enfrentando presión a la baja, cotizando justo por encima de la marca de 19.50 después de caer por debajo del retroceso de Fibonacci del 78.6% del rally de octubre a febrero en 19.57.
Aunque el par ha logrado mantenerse por encima del nivel psicológico de 19.50, sigue estando limitado por la resistencia cerca de la media móvil simple (SMA) de 10 días, actualmente en 19.53. Esta área continúa actuando como resistencia dinámica, impidiendo una recuperación sostenida y reforzando la perspectiva técnica bajista.
La acción del precio permanece confinada dentro de un rango de consolidación destacado en el cuadro amarillo, pero los fracasos repetidos para romper al alza—y la tendencia bajista más amplia—sugieren que una continuación bajista sigue siendo el escenario más probable. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) se sitúa cerca de 40, indicando un impulso bajista moderado con espacio para más caídas antes de alcanzar condiciones de sobreventa.
El siguiente soporte clave se encuentra en el mínimo de octubre cerca de 19.11, que podría servir como objetivo a medio plazo si los vendedores mantienen el control. Una ruptura decisiva por debajo de ese nivel expondría la barrera psicológica de 19.00, abriendo la puerta a pérdidas más profundas.
Gráfico diario del USD/MXN
Inflación FAQs
La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae.
Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero.
Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.
La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.