El Peso mexicano se dispara mientras el Dólar estadounidense se debilita, el USD/MXN se acerca a 19.00
| |Traducción VERIFICADAVer artículo original- El Peso mexicano prolonga sus ganancias durante tres días consecutivos mientras el Congreso de EE.UU. se prepara para votar sobre el proyecto de ley fiscal de Trump.
- Las expectativas de datos sólidos de ventas minoristas en México y una alta inflación podrían mejorar el atractivo del Peso mexicano.
- El USD/MXN es técnicamente bajista, con los vendedores apuntando a una prueba de la figura psicológica de 19.00.
El Peso mexicano (MXN) se disparó a un nuevo máximo anual frente al Dólar estadounidense (USD) el martes, ya que los inversores continuaron digiriendo la rebaja de Moody's a la deuda del gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) y esperaban la votación sobre el proyecto de ley fiscal presentado por la administración Trump. Al momento de escribir, el USD/MXN cotiza a 19.28, con una caída del 0.18%.
Anteriormente, el Peso alcanzó un nuevo máximo anual mientras el par exótico cayó a 19.25 durante la sesión europea. La agenda económica de México permaneció ausente, con los operadores atentos a la publicación de las ventas minoristas de abril el miércoles, seguida de la lectura final del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre de 2025 y la lectura de inflación de mediados de mayo.
Al otro lado de la frontera, el calendario económico de EE.UU. presentó a algunos funcionarios de la Reserva Federal (Fed) acaparando los titulares. Mientras tanto, el Congreso de EE.UU. se prepara para aprobar el "One Big Beautiful Bill" del presidente Trump, que se espera que aumente significativamente el déficit federal de EE.UU. en la próxima década.
Impulsores diarios del Peso mexicano: La caída del Dólar ante la incertidumbre es la victoria del Peso
- Los principales catalizadores para el USD/MXN siguen siendo la debilidad general del Dólar estadounidense, como lo indica el Índice del Dólar (DXY). El DXY, que rastrea el rendimiento del valor del dólar frente a una cesta de seis monedas, cae un 0.31% a 100.07.
- Se espera que las ventas minoristas de México en abril disminuyan del 0.2% al 0.1% intermensual. En términos anuales, se espera que las ventas mejoren de una contracción del 1.1% a un 2.2%.
- Se proyecta que el crecimiento económico del PIB de México para el primer trimestre de 2025 aumente un 0.2% intertrimestral, frente a una contracción del 0.6% en el cuarto trimestre de 2024. Se espera que la inflación de mediados de mayo aumente un 4.01% interanual, y las cifras subyacentes en un 3.98% interanual.
- El lunes, la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, dijo que la política monetaria se mantendría restrictiva, pero insinuó que hay margen para reducir la tasa de interés de referencia en una entrevista publicada por El Financiero.
- La semana pasada, Banxico redujo sus tasas al 8.50% y citó la necesidad de una calibración adicional de la política monetaria y anticipó un mayor alivio.
- La rebaja de Moody's a la deuda del gobierno de EE.UU. de AAA a AA1 sigue pesando sobre el Dólar estadounidense. La agencia internacional citó la falta de acción de sucesivas administraciones y del Congreso de EE.UU. como contribuyentes a la deterioración de la posición fiscal del país, aumentando las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda a largo plazo.
- Recientemente, el presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, declaró que si las expectativas de inflación se desanclan, la política de la Fed debería centrarse en mantener la estabilidad de precios. Dijo que hay incertidumbre sobre si los aranceles tendrían un efecto temporal o persistente sobre la inflación, y agregó que si las tensiones comerciales son duraderas y se desescalan, la inflación podría volver a su objetivo.
- Beth Hammack de la Fed de Cleveland afirmó que las políticas del gobierno de EE.UU. han aumentado la dificultad para que la Fed gestione la economía y cumpla con su doble mandato. Dijo que las probabilidades de un escenario de estanflación están aumentando.
Perspectiva técnica: El Peso se dispara mientras el USD/MXN renueva mínimos anuales, con la vista en 19.00
El USD/MXN sigue teniendo un sesgo bajista, con ventas listas para desafiar la figura de 19.00 en el corto plazo. El impulso favorece una extensión de la tendencia a la baja, como lo indica el Índice de Fuerza Relativa (RSI) que se encuentra por debajo de la línea neutral de 50 y acercándose a condiciones de sobreventa extremas.
Dicho esto, si el USD/MXN supera 19.00, último nivel alcanzado el 21 de agosto de 2024, el siguiente soporte sería 18.50, seguido por la marca psicológica de 18.00. Por el contrario, los compradores deben recuperar 19.50 para mantener la esperanza de alcanzar precios más altos, con la primera resistencia vista en 19.53, la media móvil simple (SMA) de 20 días, seguida por la SMA de 50 días en 19.90.
Banxico FAQs
El Banco de México, también conocido como Banxico, es el banco central del país. Su misión es preservar el valor de la moneda mexicana, el Peso mexicano (MXN), y fijar la política monetaria. Para ello, su principal objetivo es mantener una inflación baja y estable dentro de los niveles objetivo –en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%.
La principal herramienta de Banxico para orientar la política monetaria es la fijación de las tasas de interés. Cuando la inflación se sitúa por encima de la meta, el banco intentará controlarla subiendo las tasas, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas y, por lo tanto, enfría la economía. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN. El diferencial de tasas con el Dólar, o la forma en que se espera que Banxico fije las tasas de interés en comparación con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), es un factor clave.
Banxico se reúne ocho veces al año y su política monetaria está muy influenciada por las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Por ello, el comité de toma de decisiones del banco central suele reunirse una semana después de la Fed. De esta manera, Banxico reacciona y en ocasiones se anticipa a las medidas de política monetaria fijadas por la Reserva Federal. Por ejemplo, después de la pandemia de Covid-19, antes de que la Fed subiera las tasas, Banxico lo hizo primero en un intento de disminuir las posibilidades de una depreciación sustancial del Peso mexicano (MXN) y evitar salidas de capital que pudieran desestabilizar al país.
La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.