Banxico recorta las tasas de interés en 50 puntos básicos hasta situarlas en 8.5% en mayo
|El Banco Central de México (Banxico) ha anunciado este jueves que rebaja sus tasas de interés en 50 puntos básicos hasta situarlas en el 8.50%, tal como se esperaba. Este es su nivel más bajo desde agosto de 2022. En su comunicado la entidad apuesta por seguir ajustando los tipos en magnitud similar a la de hoy, aunque manteniendo una postura restrictiva.
Comunicado de Banxico
La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 8.50%, con efectos a partir del 16 de mayo de 2025.
Se estima que durante el primer trimestre de 2025 la actividad económica global se habría expandido a un ritmo menor al observado en el trimestre anterior. Ante las tensiones comerciales, las perspectivas económicas globales y las de Estados Unidos en particular se han revisado a la baja. En este entorno de elevada incertidumbre, el Dólar se depreció. Las tasas de interés gubernamentales cerraron el periodo con movimientos mixtos, tras haber disminuido significativamente a lo largo de la curva. En la mayoría de las principales economías avanzadas, las inflaciones general y subyacente recientemente revirtieron en parte los aumentos registrados a inicios del año. En su última decisión, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia. Entre los riesgos globales, destacan el escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros.
Desde la pasada decisión de política monetaria, en México las tasas de interés de valores gubernamentales disminuyeron, especialmente las de corto y mediano plazos. El Peso mexicano se apreció, si bien operó en un rango amplio. En el primer trimestre de 2025, la actividad económica nacional nuevamente exhibió debilidad. Presentó una baja tasa de expansión de 0.2% trimestral ajustada por estacionalidad, luego de haberse contraído el trimestre anterior. El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja.
Tanto la inflación general como la subyacente se ubicaron en 3.93% en abril. La inflación del componente subyacente acumuló ocho meses consecutivos por debajo de 4%, aunque se incrementó en el margen. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 aumentaron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.
Los pronósticos de inflación se ajustaron al alza en el corto plazo, en buena medida debido a un incremento mayor al anticipado en la inflación de las mercancías. Se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026. Los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos. Al alza: i) depreciación cambiaria; ii) disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; iii) persistencia de la inflación subyacente; iv) presiones de costos; y v) afectaciones climáticas. A la baja: i) una actividad económica menor a la anticipada; ii) un menor traspaso de algunas presiones de costos; y iii) que el traspaso de la depreciación cambiaria a la inflación sea menor al anticipado. Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico, si bien se mantiene sesgado al alza, ha mejorado conforme los choques globales se han ido resolviendo. Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance.
La Junta de Gobierno reiteró que, al dejar atrás el episodio inflacionario, el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3%. Valoró que niveles de la tasa de referencia menores a los que demandaron los choques globales son consistentes con los desafíos que presenta esta fase. Ello considerando además el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la actividad económica e incluyendo el posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global. Tomando en cuenta el actual panorama inflacionario, y el grado de restricción monetaria prevaleciente, la Junta de Gobierno con la presencia de todos sus miembros, decidió por unanimidad reducir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 8.50%. La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar. Prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva. Tomará en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica, así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto. El Banco Central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable.
Reacción del USD/MXN
El Peso mexicano ha reaccionado a la baja tras el comunicado, con el USD/MXN saltando a máximos de dos días en 19.51. Al momento de escribir, el par cotiza sobre 19.50, ganando un 0.60% diario.
Esta sección fue publicada como "Avance de la decisión de Banxico: Se espera que el banco central de México recorte las tasas de interés en 50 puntos básicos"
- Banxico anunciará su decisión de política monetaria hoy a las 19.00 GMT.
- Se espera que el banco central de México recorte las tasas de interés en 50 puntos básicos.
- El Peso mexicano podría experimentar volatilidad con el anuncio.
El Banco Central de México (Banxico) anunciará este jueves 15 de mayo a las 19.00 GMT su decisión de política monetaria. El mercado espera un recorte de 50 puntos básicos (pb), lo que situaría las tasas de interés en el 8.5% desde el 9% actual.
¿Pesará sobre la decisión de Banxico la leve subida de la inflación y la moderación de Trump sobre los aranceles? El foco también estará en la Fed
México alcanzó un máximo histórico del 11.25% en sus tasas de interés en abril de 2023, y lo mantuvo en ese nivel hasta febrero de 2024. En marzo del año pasado, Banxico decidió iniciar su ciclo de recortes, aunque lo detuvo hasta agosto, cuando retomó la senda de la flexibilización de su política moentaria. Desde la reunión de agosto, el banco central ha recortado sus tipos en todas las reuniones, con rebajas de 25 pb hasta diciembre y de 50 pb en las de febrero y marzo.
El mercado espera hoy una nueva rebaja de 50 puntos básicos (pb), lo que dejaría las tasas de interés en el 8.5%, su nivel más bajo desde agosto de 2022. Esta decisión divergería de la postura de la Reserva Federal de Estados Unidos, que en la reunión de mayo mantuvo una postura restrictiva a la espera del avance de la inflación y de las repercusiones de la política arancelaria del presidente Donald Trump.
La inflación de México subió al 3.93% anual en abril desde el 3.8% de marzo, mientras el IPC subyacente aumentó también al 3.93% desde el 3.64% previo. El Índice de Precios al Consumo general alcanzó su nivel más alto en cuatro meses y superó levemente el consenso del 3.9% previsto.
Desde que se conocieron los datos de la inflación mexicana y el acuerdo de reducción de aranceles entre Estados Unidos y China, el Peso mexicano se ha apreciado con más fuerza, siguiendo la estela de la subida iniciada a mediados de abril.
El factor Trump volverá a ser tenido en cuenta por Banxico. Las decisiones respecto a los aranceles tomadas en las últimas semanas por el presidente estadounidense han impulsado una mejora del sentimiento en el mercado, especialmente después de que Estados Unidos y China acordaran reducir los aranceles en el encuentro que mantuvieron en Suiza el fin de semana pasado. El ejecutivo republicano anunció que reducía las tarifas sobre productos chinos al 30%, mientras que el gigante asiático bajaba al 10% los impuestos sobre los bienes estadounidenses.
Otro de los aspectos a tener en cuenta por Banxico podría ser la postura restrictiva de la Reserva Federal estadounidense, que decidió mantener sin cambios sus tasas en la reunión del 7 de mayo, dejando sus tipos en el 4.5% por cuarta reunión consecutiva. Las palabras de Jerome Powell, presidente de la Fed, apostando por esperar que los datos respalden de forma sólida una rebaja puede influir en Banxico.
Este martes, EE.UU. publicó sus datos de inflación de abril, mostrando una suavización en los precios. El Dólar cayó tras la noticia y el USD/MXN alcanzó nuevos mínimos de 2025 y de los últimos siete meses en 19.30 justo un día después.
Tanto el comunicado de la última reunión de Banxico, en marzo, como las declaraciones del Subgobernador del banco central, Jonathan Heath, en los últimos días, respaldan la rebaja de 50 pb hoy. Según Hath, aún hay margen para reducciones adicionales de tasas, calificándolos de "altamente probables", aunque enfatizó la necesidad de cautela dada la persistente incertidumbre en las perspectivas económicas.
¿Cómo afectaría una rebaja de 50 pb al Peso mexicano? ¿Y si el recorte fuera de 25 pb o no hubiera cambios en las tasas?
El Peso mexicano podría experimentar un fuerte repunte si Banxico anuncia que no varía los tipos de interés, provocando que el USD/MXN caiga hacia la zona psicológica de 19.00. Una ruptura de este nivel podría acelerar la caída hacia los mínimos de agosto de 2024 alrededor de 18.42.
En caso de que la rebaja fuera de 25 puntos básicos, también veríamos una subida del Peso mexicano, aunque no tan fuerte, apuntando como primer objetivo del USD/MXN la zona de 19.11/19.06, donde están los mínimos de octubre y septiembre de 2024, respectivamente.
Si el anuncio coincide con el consenso de recorte de 50 puntos básicos, el Peso no debería variar mucho su cotización, ya que el mercado descuenta esta decisión. En todo caso, el foco estaría entonces en si el comunicado avanza nuevos recortes para la próxima reunión.
Gráfico de 1 día del USD/MXN
Banxico FAQs
El Banco de México, también conocido como Banxico, es el banco central del país. Su misión es preservar el valor de la moneda mexicana, el Peso mexicano (MXN), y fijar la política monetaria. Para ello, su principal objetivo es mantener una inflación baja y estable dentro de los niveles objetivo –en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%.
La principal herramienta de Banxico para orientar la política monetaria es la fijación de las tasas de interés. Cuando la inflación se sitúa por encima de la meta, el banco intentará controlarla subiendo las tasas, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas y, por lo tanto, enfría la economía. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN. El diferencial de tasas con el Dólar, o la forma en que se espera que Banxico fije las tasas de interés en comparación con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), es un factor clave.
Banxico se reúne ocho veces al año y su política monetaria está muy influenciada por las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Por ello, el comité de toma de decisiones del banco central suele reunirse una semana después de la Fed. De esta manera, Banxico reacciona y en ocasiones se anticipa a las medidas de política monetaria fijadas por la Reserva Federal. Por ejemplo, después de la pandemia de Covid-19, antes de que la Fed subiera las tasas, Banxico lo hizo primero en un intento de disminuir las posibilidades de una depreciación sustancial del Peso mexicano (MXN) y evitar salidas de capital que pudieran desestabilizar al país.
La información de estas páginas contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen únicamente fines informativos y de ninguna manera deben considerarse una recomendación para comprar o vender estos activos. Debe hacer su propia investigación exhaustiva antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de carácter oportuno. Invertir en Mercados Abiertos implica una gran cantidad de riesgo, incluida la pérdida de la totalidad o una parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluida la pérdida total del principal, son su responsabilidad. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la política oficial o la posición de FXStreet ni de sus anunciantes.