fxs_header_sponsor_anchor

Educación

¿Es hora de volver a las pequeñas capitalizaciones?

Tras casi 15 años en la sombra, las empresas de pequeña capitalización podrían finalmente estar listas para su primer plano. Antaño las favoritas de Wall Street, han tenido un rendimiento inferior al de las de gran capitalización durante más de una década. No son tan baratas como a principios de la década de 2000, pero la historia sugiere que cuando un grupo de tamaño supera el rendimiento durante diez años (como acaba de suceder con las de gran capitalización), el péndulo suele volver a la normalidad.

Por qué se ven mejor ahora

El Russell 2000 (acciones de pequeña capitalización) acaba de alcanzar un máximo histórico tras cuatro años de espera.

1. Las valoraciones y el historial les favorecen. Las empresas de pequeña y mediana capitalización tienden a obtener mejores resultados cuando la rentabilidad general del mercado es baja. Esto se debe a que se comportan como activos de "beta baja" a largo plazo. Gracias a la diversificación temporal, las décadas débiles suelen ir seguidas de otras más sólidas.

2. Una señal inusual y alcista proviene de las revisiones de beneficios. Por primera vez en años, más de la mitad de las empresas de pequeña capitalización están viendo revisiones al alza de sus beneficios. Puede que esto no suene emocionante, pero históricamente este indicador ha permanecido la mayor parte del tiempo por debajo del 50% desde finales de la década de 1990. Las revisiones sostenidas por encima de ese umbral generalmente han significado un sólido rendimiento futuro.

3. Disminución de la carga de intereses. Uno de los mayores obstáculos para las empresas de pequeña capitalización ha sido su dependencia de la deuda a corto plazo. Pero la situación está cambiando: el gasto por intereses como porcentaje de la deuda total ha caído al 6,9%, su nivel más bajo en más de un año. Dado que el mercado prevé cinco recortes adicionales de la Fed para finales de 2026, los costes de financiación de las empresas de pequeña capitalización deberían seguir bajando. Esto supone un cambio radical para las empresas que dependen en gran medida de su coste de capital.

4. Vientos a favor en materia de políticas: Ola de impuestos OBBB. También se avecina un impulso fiscal. El reembolso de impuestos fiscales de "One Big Beautiful Bill", que se espera que ascienda a unos 150 000 millones de dólares, llegará a los hogares estadounidenses en 2026, lo que podría ser una ganancia inesperada para las empresas de pequeña capitalización. He aquí el motivo:

Exposición sensible al consumidor: A diferencia de las empresas de gran capitalización con operaciones globales, las empresas de pequeña capitalización dependen en gran medida de la demanda interna estadounidense. Un mayor flujo de caja en los bolsillos de los consumidores debería fluir directamente a las constructoras de viviendas, el comercio minorista, la restauración y los sectores discrecionales.

Alivio de la financiación: El proyecto de ley incluye incentivos fiscales y amortizaciones aceleradas que reducen los gastos por intereses. Esto es más importante para las empresas más pequeñas que no cuentan con los balances impecables de Apple o Microsoft.

En otras palabras, el OBBB es una inyección de adrenalina para la economía de pequeña capitalización.

5. Las perspectivas de crecimiento dan un giro. Tras años de recuperación, las perspectivas de crecimiento para 2026 para las empresas de pequeña capitalización han mejorado considerablemente. Por primera vez en más de una década, las empresas de pequeña capitalización muestran una trayectoria sostenida de crecimiento de beneficios que podría superar a las de gran capitalización.

Puntos fuertes del sector

Ciertos sectores del mundo de las empresas de pequeña capitalización son los más beneficiados:

Constructoras de viviendas y bancos: Ambos muy sensibles a la bajada de tipos y a la demanda interna.

Consumo discrecional: La primera opción para el gasto impulsado por la devolución de impuestos.

Empresas de pequeña capitalización con alta inversión en I+D: Empresas impulsadas por políticas como la deducción del 100% del gasto en I+D.

Estas son las áreas donde los factores fiscales favorables y la flexibilización de las condiciones financieras se superponen más directamente.

Por qué el alza podría continuar:

Sólida amplitud del mercado: El repunte no se limita a unas pocas acciones; muchas están participando.

Impulso de la contracción de posiciones cortas: Los fondos de cobertura han apostado fuertemente contra las empresas de pequeña capitalización. Si los precios siguen subiendo, esos inversores cortos podrían verse obligados a cubrir, impulsando las acciones aún más.

Entradas limitadas: Los inversores aún no han invertido en ETFs de pequeña capitalización. Esto deja margen para nuevas compras que impulsen el repunte. Mejora de los fundamentos: Se espera que el crecimiento de las ganancias de las empresas de pequeña capitalización repunte con fuerza en 2026, y sus costos de intereses como porcentaje de la deuda están disminuyendo.

Conclusiones para los inversores

Impulso a corto plazo: Entre las revisiones al alza de las ganancias, la disminución de los costos de intereses y la ola de impuestos OBBB, las empresas de pequeña capitalización tienen un potencial alcista cíclico significativo de cara a 2026.

Visión estratégica: A largo plazo, la concentración en I+D financiada por las empresas y el dominio de la IA siguen inclinando la balanza a favor de las empresas de gran capitalización; la escala sí importa. Esta concentración en las empresas de gran capitalización sigue siendo una ventaja a largo plazo para los gigantes. Sin embargo, las valoraciones bajas, la reversión a la media y el apoyo a la I+D financiado por el gobierno favorecen ligeramente a las empresas de pequeña capitalización durante la próxima década.

Inclinación de la cartera:

Táctica: Considere posicionarse para el potencial alcista de las empresas de pequeña capitalización a medida que se implementan los estímulos y la caída de los tipos de interés.

Estratégica: Esté atento a Washington: si la política industrial y los subsidios a la I+D aumentan, las empresas de pequeña capitalización podrían disfrutar no solo de un regreso, sino de un renacimiento.

Ciclo de recortes de la Fed y bancos

Es inusual que la Fed recorte los tipos de interés cuando las acciones bancarias se encuentran en máximos históricos. De hecho, solo ha ocurrido tres veces en el pasado: 1992, 1995 y 1996. Normalmente, el sector cae un 20% o más antes de que la Fed intervenga con una política monetaria más flexible. Cabe destacar que, en esos raros casos, los bancos siguieron liderando los mercados posteriormente. Hoy en día, las condiciones son similares: los mercados de crédito se mantienen en calma, los diferenciales de alto rendimiento son ajustados y el repunte es generalizado en todos los sectores.

Para los inversores minoristas, la conclusión clave es que un recorte de tipos en este entorno no es una señal de estrés, sino más bien un intento de extender el ciclo. Esto podría significar que el sector financiero y otras áreas cíclicas del mercado aún tienen margen de maniobra, incluso con cambios en las políticas. La diversificación sigue siendo importante, pero la historia sugiere que la fortaleza de los bancos puede ser una señal positiva para la renta variable en general.

Las acciones de mercados emergentes superan al S&P 500

El ETF MSCI Emerging Markets (iShares) ganó un 1.6% la semana pasada, marcando su tercera semana consecutiva de ganancias. Desde el mínimo de abril, el repunte es del 39%, superior al del STOXX Europe 600 (21%) y el S&P 500 (37%). Si bien ambos índices han alcanzado máximos históricos en múltiples ocasiones este año, el ETF de mercados emergentes aún tiene que recuperarse. La diferencia con su máximo histórico es del 9%. La tendencia alcista se mantiene intacta, por lo que es posible que se ponga a prueba en los próximos meses.

Ventanilla única: Rheinmetall entra en el sector de la construcción naval

Rheinmetall adquirirá la división naval del Grupo Lürssen, con sede en Bremen, y el cierre está previsto para principios de 2026. El precio se estima en unos 2.000 millones de euros. La unidad, compuesta por cuatro astilleros en el norte de Alemania y varias plantas internacionales, emplea a unas 2.100 personas y generó unos 1.000 millones de euros en ingresos en 2024. La dirección prevé un EBITDA de aproximadamente 300 millones de euros para 2027, con un margen que aumentará del 10 % actual al 15 % para 2030. Paralelamente, Rheinmetall aspira a obtener al menos 5.000 millones de euros en ingresos del segmento naval. La atención se centrará en la munición naval, en particular en motores de cohetes y el ensamblaje final, áreas con una elevada demanda global y plazos de entrega que suelen ser de varios años.

Rheinmetall cotiza a un PER adelantado de 52, una valoración que subraya las expectativas de crecimiento excepcionalmente altas de los inversores. El promedio de las seis principales empresas de defensa globales (RTX, Safran, Honeywell, Lockheed Martin, Rheinmetall y BAE Systems) es de 28. En contraste, su margen EBIT LTM del 13.9% supera el promedio de sus pares del 13.2%.

La acción alcanzó brevemente un nuevo máximo histórico de 1.979€ la semana pasada. Sin embargo, la ruptura por encima del máximo de junio no se mantuvo. El RSI en 72 también indica un mercado ligeramente sobrecomprado. Hay señales de alerta a corto plazo, pero mientras se mantenga el mínimo de 1.320€, la tendencia alcista a largo plazo se mantiene intacta. Si la ruptura por encima del máximo de junio tiene éxito, las extensiones de Fibonacci en 2.110€, 2.279€, 2.367€ y 2.494€ podrían ser los próximos objetivos de precio potenciales.

La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.