fxs_header_sponsor_anchor

Previa del IPC en EE.UU: Altas expectativas pueden desencadenar oportunidad de compra del dólar – Tres escenarios

  • La Reserva Federal y los mercados están totalmente centrados en las cifras de inflación de Estados Unidos.
  • Los economistas esperan que el índice de precios al consumido IPC subyacente haya subido un 0.5% el mes pasado.
  • Unas expectativas relativamente altas podrían desencadenar un descenso inicial del dólar, seguido de una nueva subida.

¿Guerra de Rusia en Ucrania? ¿Políticas de covid cero en China? ¿La debacle presupuestaria de Gran Bretaña? Para los mercados, todas estas cuestiones significativas sólo juegan un lejano segundo plano frente a los datos de inflación estadounidense. Y dentro del informe del índice de precios al consumo IPC, la cifra que más importa es el IPC subyacente intermensual. Cada 0.1% marca la diferencia.

Por qué es la publicación económica más importante

La Reserva Federal está plenamente centrada en su mandato de estabilidad de los precios. Incluso está dispuesta (y podría decirse que quiere) a ver el dolor en su mandato de pleno empleo como requisito previo a la caída de la inflación. Por ello, todas las cifras de inflación son importantes.

El informe del IPC es el principal indicador de las subidas de los precios: mide la inflación real, al contrario que las encuestas sobre las variaciones de costes previstas. Aunque el gasto en consumo personal PCE es la medida de inflación preferida por la Fed, sólo se publica a finales de mes, dejando paso al IPC para convertirse en el indicador número uno.

Entre los componentes, el IPC subyacente, que excluye los costes volátiles de los alimentos y la energía, es más importante que la inflación general. El precio en el surtidor de gasolina importa a los políticos, pero la inflación subyacente es en lo que se centran los mercados y la Fed. Dado que la Fed no inició su ciclo de subida de tasas hasta marzo de este año, las variaciones intermensuales se observan más que la evolución anual.

Incluso si no se cree la explicación completa anterior, un rápido vistazo a este gráfico del rango real del EUR/USD muestra cómo está creciendo la respuesta a los datos:

Fuente: FXStreet

Cómo se fijan las expectativas (altas)

El calendario económico apunta a un aumento del 0.5% en el IPC subyacente intermensual en septiembre, que está por debajo del 0.6% de agosto. No obstante, esto se extrapola a un crecimiento del IPC subyacente de aproximadamente el 6.6% anualizado, lo que supone más del triple del objetivo del 2% de la Fed, y es superior a la variación interanual del 6.3% registrada en agosto.

Creo que los economistas han aprendido la lección del mes pasado de pronosticar sólo un 0.3% y ser golpeados por el doble de esa tasa, para elevar sus expectativas esta vez. ¿Las altas expectativas están preparando un resultado por debajo de las expectativas y, por tanto, una caída del dólar? No tan rápido.

La Fed quiere que la inflación subyacente empiece a bajar hacia el 2% de forma significativa y sostenible. Se necesita un nivel considerablemente más bajo.

Qué esperar: tres escenarios

1) Que se cumplan las altas expectativas: En este caso, el IPC subyacente mensual sube un 0.5% o incluso sólo un 0.4%. Por un lado, no hay ninguna sorpresa al alza, lo que permite albergar cierta esperanza de que la subida de los precios y las subidas de la Fed estén llegando a su fin.

Por otro lado, incluso un cambio mensual del 0.4% representaría un aumento anualizado del 5%, demasiado alto según todas las medidas. También está por encima de los mínimos del año. El IPC subyacente ha subido un 0.3% dos veces en 2022, por lo que un 0.4% seguiría siendo significativo.

¿Cómo reaccionarían los mercados? Espero que los mercados den un suspiro de alivio y que los operadores de divisas tomen beneficios en torno al dólar, pero sólo como reacción inicial.

Tras la reacción instintiva, los nuevos cálculos sobre el significado de los datos invertirían al menos parte de la primera reacción. Más adelante, es probable que los funcionarios de la Fed reiteren su postura de que son necesarias más subidas de tipos para luchar contra la inflación, que sigue siendo demasiado alta.

Por lo tanto, este resultado podría servir como una oportunidad de compra de dólares. Tiene la mayor probabilidad y dejaría las expectativas de una subida de 75 puntos básicos en noviembre prácticamente sin cambios.

2) Por debajo de las expectativas: Considero que un 0.3% o menos es un resultado que desencadenaría una recuperación más significativa de los mercados bursátiles y una venta masiva del dólar. Los funcionarios de la Fed verían con buenos ojos este resultado.

Podría utilizarse como prueba de que el aumento del 0.6% del mes anterior fue algo excepcional, ya que se encuentra entre dos datos más débiles. Además, situaría la tasa interanual en el 6.2%, por debajo del 6.3% de agosto. Los mercados de bonos empezarían a valorar una subida moderada de 50 puntos básicos en noviembre.

Existe una probabilidad media de que se produzca este escenario, dado el desbloqueo de las cadenas de suministro y el impacto de la subida de los tipos de interés en el pago de las hipotecas.

3) Por encima de las expectativas: Un aumento igual o superior al 0.6% del mes pasado demostraría que el 0.3% de julio fue un hecho puntual y que la inflación es elevada. Los mercados volverían a especular con una subida de 100 puntos básicos en noviembre.

Este escenario (y especialmente uno en el que el IPC subiera un 0.7%) desencadenaría una compra masiva de dólares y un desplome de los mercados bursátiles.

Creo que la probabilidad es baja debido a las razones expuestas anteriormente. Sin embargo, no se puede descartar este escenario, que es el que conlleva el mayor riesgo.

Reflexiones finales

Todos nos sentimos decepcionados por la escasa respuesta a las nóminas no agrícolas, pero el IPC es mucho más importante, y las dos últimas publicaciones dispararon la volatilidad. Opere con cuidado y, en caso de duda, manténgase al margen.

La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.