Mejorar las previsiones de crecimiento es importante para los mercados
|El jueves, los mercados recibieron las cifras preliminares del índice de gestores de compras (PMI) correspondientes al mes de agosto. Como recordatorio, los PMI son indicadores oportunos de las tendencias en los sectores manufacturero y de servicios, y una cifra superior a 50 indica expansión, mientras que una cifra inferior a 50 indica contracción.
Las cifras fueron en general positivas. En Europa, Francia y Alemania registraron un mejor PMI compuesto (es decir, la media ponderada de los subcomponentes de manufactura y servicios) en comparación con julio y con el consenso de Bloomberg. Lo mismo ocurre con el PMI compuesto de la zona euro. Aunque no son espectaculares (Francia 49.8, Alemania 50.9, zona euro 51.1), los datos siguen apuntando a una resistencia con un crecimiento en torno al 1%. El Reino Unido registró un fuerte aumento en la cifra compuesta, que se situó en 53.0, impulsada por la mejor cifra del PMI de servicios en 12 meses. Estados Unidos también sorprendió al alza. El consenso de Bloomberg preveía un descenso del índice compuesto desde un muy saludable 55.1 hasta un todavía decente 53.5, basándose en gran medida en el impacto de los aranceles, que empezaba a reflejarse en las expectativas de los equipos directivos. Sin embargo, no hubo indicios de ello y el índice subió hasta 55.4.
La incertidumbre en torno a los aranceles ha mejorado en las últimas semanas. Ahora hay más países que tienen una idea más clara de cuáles son las nuevas reglas del juego, aunque solo se trate de acuerdos preliminares y siga habiendo incertidumbre general. Además, a medida que los analistas han ido refinando sus estimaciones sobre el impacto que toda esta saga arancelaria podría tener en el PIB, han llegado a la conclusión de que, en general, el crecimiento podría no verse tan afectado como se pensaba inicialmente. Tomando como ejemplo una economía muy abierta como la de China, el 19% de su PIB procede actualmente de las exportaciones, de las cuales algo más del 10% se destina a Estados Unidos. Por lo tanto, en teoría, lo que corre el riesgo de verse afectado por los aranceles es cerca del 2.5% del PIB. Las exportaciones totales de bienes de Alemania el año pasado ascendieron a 1.55 billones de euros, de los cuales 161.000 millones se destinaron a Estados Unidos. Esto equivale al 3.5% del PIB de Alemania. No creemos que esas exportaciones vayan a reducirse a cero y, aunque disminuya el volumen de las exportaciones a Estados Unidos, es posible que algunos de esos bienes acaben exportándose a otros países.
Teniendo esto en cuenta, tal vez sea de esperar que las previsiones de crecimiento hayan mejorado. Tras unas revisiones a la baja bastante severas del crecimiento para 2025 tras el 2 de abril, las previsiones han comenzado a subir en las últimas semanas. El consenso de Bloomberg para el crecimiento de la zona euro en 2025 se sitúa ahora en el 1.1%, por encima del 1.0% previsto a principios de año, cuando las expectativas arancelarias eran significativamente inferiores a lo acordado hasta ahora. Ahora se espera que el Reino Unido crezca a un ritmo poco emocionante, pero razonable, del 1.2%. A principios de año se esperaba que China creciera un 4.5%, mientras que ahora la previsión se sitúa en el 4.8%. En su punto más bajo en mayo, el consenso de Bloomberg para el crecimiento de EE.UU. era del 1.35%, mientras que ahora la cifra es del 1.55%. Aunque la economía estadounidense sigue siendo resistente, es importante señalar que a principios de marzo se esperaba que el crecimiento fuera del 2.3%. Estados Unidos ha sufrido el mayor ajuste a la baja de las previsiones de crecimiento del G7 en lo que va de año, pero subrayamos que estos niveles no se acercan en absoluto a una recesión.
Desde el punto de vista de los mercados, se trata de una noticia importante. Los diferenciales se sitúan muy por debajo de sus promedios a medio plazo, por lo que las noticias deben ser coherentes con esta situación. Con las previsiones de crecimiento al alza, nos sentimos más cómodos pensando que los aranceles son un problema microeconómico que afecta con bastante gravedad a determinados sectores, en lugar de un problema macroeconómico importante que provoque una reducción significativa de los préstamos bancarios, un aumento de los impagos y una mayor probabilidad de recesión. Dicho esto, las previsiones ya dan por hecho que el crecimiento se ralentizará en la segunda mitad del año, especialmente en Estados Unidos. Aunque el crecimiento debería situarse muy por encima de los niveles de recesión, prevemos que, cuando se publiquen las cifras y los beneficios de las empresas no sean tan optimistas, podrían producirse algunos episodios de volatilidad. Por lo tanto, es importante mantener la liquidez y estar preparados para aprovechar cualquier episodio de este tipo.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.