Los flujos mundiales de capitales y la gran rotación hacia los mercados emergentes
|Los cambios en la política comercial y exterior de EE.UU. podrían ser el catalizador que haga que el capital mundial se aleje de los activos estadounidenses. Los mercados emergentes están bien situados para beneficiarse de este movimiento gracias a sus sólidos fundamentales y sus atractivas valoraciones.
Parece que se está produciendo un cambio estructural en la asignación de capital mundial, el cual, se aleja de los activos estadounidenses. Esperamos que esto contribuya a debilitar el dólar estadounidense y proporcione un apoyo significativo a los mercados emergentes, los cuales, están cada vez mejor posicionados para beneficiarse de este reequilibrio en los flujos de cartera mundiales.
El mundo está sobreexpuesto a los activos estadounidenses. Desde la crisis financiera mundial de 2008, la asignación a activos estadounidenses en las carteras de inversión mundiales ha aumentado rápidamente, alcanzando niveles extremos. Aunque hace tiempo que se reconoce que esta tendencia es insostenible, una combinación de factores clave ha seguido reforzándola. Entre ellos, cabe citar los grandes déficits fiscales del periodo posterior al Covid, la persistente debilidad del crecimiento de la eurozona, el protagonismo del sector tecnológico estadounidense y un periodo prolongado de tipos de interés elevados en Estados Unidos. Estas dinámicas impulsaron al alza la renta variable estadounidense y fortalecieron el dólar, a pesar de la ampliación de los déficits gemelos estadounidenses, lo que condujo a una posición de inversión internacional neta profundamente negativa y en aumento.
Hasta ahora, no ha surgido ningún catalizador claro que invierta la tendencia del predominio estadounidense. La Administración Trump ha tomado medidas audaces para recalibrar la política comercial y exterior estadounidense, marcando un posible punto de inflexión. Los funcionarios argumentan que un dólar fuerte y una apertura comercial excesiva han erosionado la producción estadounidense y socavado las perspectivas económicas del país. Este cambio de política podría pillar desprevenidos a los inversores globales, dada la fuerte exposición del mundo a los activos estadounidenses.
No obstante, cabe señalar que pueden producirse cambios significativos en la asignación de activos en perjuicio del dólar sin que éste pierda su condición de moneda reserva. Creemos que el dólar seguirá siendo la moneda reserva mundial por excelencia en los próximos años, principalmente porque no existe ningún competidor legítimo actualmente. La comodidad de la facturación comercial en dólares, la profundidad y liquidez de los mercados de capitales de EE.UU. y la escala de la economía estadounidense contribuyen a una fuerte inercia institucional. En cualquier caso, las salidas de las monedas de reserva establecidas suelen desarrollarse a lo largo de periodos mucho más largos que el que nos ocupa.
Los mercados emergentes están bien posicionados para beneficiarse de una rotación de los activos estadounidenses, dados sus sólidos fundamentales y sus atractivas valoraciones. A diferencia de las vulnerabilidades que asolan EE.UU., muchas economías emergentes son sólidas. Presentan balanzas exteriores saneadas, niveles de deuda manejables, tipos de interés reales elevados y divisas infravaloradas. A medida que los flujos mundiales de capital se ajustan a los cambios en los fundamentales y las prioridades políticas, es probable que los inversores que buscan tanto crecimiento como políticas ortodoxas tengan en cuenta los mercados emergentes como un destino de inversión menos hostil. Es probable que este reequilibrio de las carteras a favor de los mercados emergentes se vea impulsado tanto por las repatriaciones de capitales locales como por las reasignaciones de los inversores extranjeros tras varios años de estar muy infrainvertidos.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.