fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

La bajada de tipos de la Fed no aclara mucho el rumbo de la política monetaria

La Reserva Federal (Fed) recortó los tipos de interés en 25 puntos básicos (pb) el miércoles, tal y como habían anticipado los mercados, lo que supone su primera reducción de tipos desde diciembre de 2024. La decisión se aprobó por 11 votos a favor y 1 en contra, con el recién nombrado gobernador Stephen Miran disintiendo a favor de un recorte mayor de 50 pb.

Junto con la decisión, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) publicó nuevas proyecciones económicas y un gráfico de puntos actualizado (dot plot), que mostraba una perspectiva más constructiva sobre el crecimiento y el desempleo. Las proyecciones de inflación subieron ligeramente, pero se mantuvieron en general en línea con un retorno gradual al objetivo del 2%. Cabe destacar que el gráfico de puntos reveló una amplia dispersión entre los responsables políticos sobre el ritmo y el alcance de la futura flexibilización, lo que subraya la incertidumbre sobre el camino a seguir.

El Resumen de Proyecciones Económicas (SEP) actualizado presentó unas perspectivas de crecimiento ligeramente más optimistas en comparación con las cifras de junio. El crecimiento real del PIB para 2025 se revisó al alza, pasando del 1.4% al 1.6%, mientras que las previsiones para 2026 y 2027 también aumentaron hasta el 1.8% y el 1.9%, respectivamente. Las estimaciones de inflación subieron ligeramente: la inflación subyacente del PCE se mantuvo sin cambios en el 3.1% para 2025, pero se revisó al alza para 2026 hasta el 2.6% (desde el 2.4%), antes de mantenerse en el 2.1% en 2027 y alcanzar finalmente el objetivo en 2028. Las perspectivas de desempleo también mejoraron modestamente, con una caída de la previsión mediana para 2026 al 4.4% (desde el 4.5%) y para 2027 al 4.3 % (desde el 4.4%).

El gráfico de puntos actualizado reveló una amplia dispersión de opiniones dentro del FOMC, lo que refleja la incertidumbre del comité sobre el ritmo adecuado de flexibilización de la política monetaria (véase el gráfico 1). La proyección mediana para la tasa de los fondos federales se desplazó a la baja en todo el horizonte de previsión, pasando la mediana de fin de año del 3.9% al 3.6% para 2025, del 3.6% al 3.4% para 2026 y del 3.4% al 3.1% para 2027, mientras que la tasa «neutral» a más largo plazo se mantuvo en el 3.0%.

Gráfico 1: Los puntos de la Fed muestran una amplia gama de trayectorias de tipos de interés


Fuente:17 de septiembre 

Bajo estas medianas, la distribución estaba muy fragmentada, como ya ocurrió en junio, aunque observamos una novedad: uno de los participantes apuntó recortes de 125 pb este año. Es muy probable que se trate del recién nombrado (por un estrecho margen de 48 votos contra 47 en el Senado) Miran, que se inclina por las demandas moderadas del presidente Trump. Nueve miembros proyectaron dos recortes adicionales este año, dos se mostraron a favor de un solo movimiento de 25 pb más, seis no anticiparon más flexibilización y uno no vio ningún cambio en los tipos. Esta divergencia subraya el equilibrio que mantiene el comité entre las preocupaciones por el aumento de la inflación y los signos de debilitamiento del mercado laboral, una tensión que se refleja claramente en la amplia gama de opiniones de los participantes.

Cabe destacar que ninguno de Christopher Waller, Kevin Warsh o Kevin Hassett, todos ellos considerados favoritos para la próxima presidencia de la Fed, presionó por un recorte mayor de 50 pb, aunque probablemente fueron de las voces más moderadas en la reunión. Si bien Waller también es un nombramiento del presidente Trump, Miran, que sigue ocupando un cargo en la Casa Blanca, es más claramente un leal a Trump. Los largos y escalonados mandatos de los gobernadores de la Fed podrían ayudar a aliviar las preocupaciones sobre el mantenimiento de la independencia de la Fed, a pesar de los llamamientos del presidente a realizar recortes «importantes». 

El actual presidente, Jerome Powell, aunque cauteloso, se mostró optimista en general sobre la economía. Señaló la dinámica de la oferta y destacó que la importante disminución de la inmigración está limitando el aumento del desempleo, incluso en un momento en que el mercado laboral se está debilitando. Powell hizo hincapié en que el mercado laboral se está «debilitando» en lugar de deteriorando, y que la creación de empleo se encuentra ahora por debajo del ritmo de equilibrio tras los 22.000 puestos de trabajo que se crearon en agosto. En cuanto a la inflación, Powell restó importancia al riesgo de persistencia, describiendo los aumentos de precios impulsados por los aranceles como algo en gran medida puntual, y señaló que «hay menos motivos para pensar que se producirá un brote de inflación persistente». En general, calificó la bajada de tipos como una «bajada preventiva», subrayando la incertidumbre que se avecina: los riesgos al alza derivados de los aranceles, los riesgos a la baja derivados del enfriamiento del mercado laboral y la necesidad de seguir dependiendo de los datos para tomar decisiones en cada reunión.

Tras la publicación, los bonos del Tesoro estadounidense (UST) repuntaron inicialmente, pero se vendieron durante la rueda de prensa, ya que Powell reforzó la dispersión de opiniones entre los miembros de la Fed. El rendimiento de los UST a dos años cerró la jornada con un alza de 5 pb y el rendimiento a 10 años, con un alza de 7 pb. Las acciones cerraron con un ligero descenso (-0.10% para el S&P 500), mientras que los diferenciales crediticios se mantuvieron prácticamente sin cambios. Los mercados han rebajado ligeramente sus expectativas de futuras bajadas de tipos. Actualmente, se prevén cuatro recortes adicionales de 25 pb para finales del próximo año, con una probabilidad del 65% de un quinto recorte, frente al 95% antes de la reunión. Esta valoración del mercado sitúa el tipo básico a finales de 2026 en el 3.00 % o el 3.25%, por debajo de la propia previsión de la Fed del 3.40%.

Para los inversores en renta fija, el mensaje de la Fed es claro: aunque la tendencia de los tipos es a la baja, el ritmo y la magnitud de los recortes siguen siendo inciertos. Las previsiones de la Fed apuntan a una especie de escenario ideal: mejora del crecimiento, descenso del desempleo y retorno gradual de la inflación al objetivo. Pero la continua dispersión en las previsiones del gráfico de puntos pone de relieve lo incierto que es ese camino.

En este contexto, las condiciones siguen siendo en general favorables para el crédito, aunque la incertidumbre aconseja adoptar una postura cautelosa y de menor beta hasta que las perspectivas se aclaren. Sin embargo, dados los precios actuales, es difícil imaginar un repunte sostenido de los bonos del Tesoro estadounidense, a menos que el entorno económico se deteriore notablemente, lo que hace que una mayor duración en las carteras resulte menos atractiva. 

La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.