fxs_header_sponsor_anchor

Análisis

El acuerdo entre EE.UU. y la UE evita una guerra comercial, pero no logra restablecer la confianza plena

El acuerdo entre EE.UU. y la UE para aplicar aranceles del 15% a la mayoría de las importaciones estadounidenses de productos de la UE evita una guerra comercial total, pero no restaura la confianza de las relaciones comerciales transatlánticas y las cadenas de suministro anteriores, lo que indica un grado de pérdida económica duradera.

Además, siguen existiendo varias incógnitas con respecto a la futura aplicación del acuerdo, incluidas las exenciones a la tasa base del 15%. Tampoco descartamos nuevas amenazas por parte de la impredecible administración estadounidense.

Desde el punto de vista geopolítico, este acuerdo podría, no obstante, aliviar las preocupaciones sobre el apoyo continuado de Estados Unidos a Ucrania y la OTAN, que fueron consideraciones de seguridad importantes que condicionaron (y debilitaron) la postura negociadora de Europa para cerrar el acuerdo.

Una interpretación favorable del acuerdo alcanzado por la Casa Blanca y la Comisión Europea se centra en el impacto adverso moderado que tendrá sobre el crecimiento a corto plazo y la volatilidad de la inflación en las economías de la UE y EE.UU., en comparación con los aranceles del 30% y el 50% con los que la administración Trump había amenazado en diferentes momentos en los últimos meses.

El acuerdo debería contribuir a restablecer la confianza empresarial

La eliminación de gran parte de la incertidumbre relacionada con los aranceles para las empresas en lo que respecta a las decisiones de inversión debería respaldar la actividad económica en la UE. Al fin y al cabo, la perspectiva de una guerra comercial surgió en un momento en que los gobiernos europeos se enfrentaban a un bajo crecimiento económico, un aumento de las necesidades de gasto en seguridad y defensa, unos impuestos elevados, un aumento del gasto en bienestar e infraestructuras y un incremento de los pagos por intereses este año.

Nuestra última previsión sitúa el crecimiento de la zona euro en el 1.1% en 2025, ligeramente por encima del 0.8% del año pasado, antes de acelerarse hasta el 1.5% el año que viene, a medida que aumentan los gastos en defensa y los gobiernos aplican medidas para incrementar la inversión, especialmente en Alemania.

El acuerdo comercial exime a algunos sectores industriales europeos importantes de aranceles más punitivos, como el del automóvil, en el que fabricantes europeos como BMW, Mercedes-Benz y Volkswagen dependen en diferente medida de las exportaciones a Estados Unidos desde Europa.  

Al haber menos incertidumbre comercial sobre la economía de la UE y mostrar la economía estadounidense una resistencia sostenida, los acuerdos entre Estados Unidos y la UE deberían ayudar a contener los riesgos crediticios a ambos lados del Atlántico, aunque el balance de riesgos para las perspectivas crediticias mundiales sigue siendo negativo.

Persiste la presión para que Europa mejore el mercado interior

La presión sigue recayendo sobre los responsables políticos europeos para que aborden los obstáculos que impiden una mejor integración del mercado único de la UE. Esto, junto con la aceleración de la unión de ahorro e inversión, es fundamental para las políticas generadoras de crecimiento, tal y como se expone en los informes Draghi y Letta.

La firma de otros acuerdos comerciales también reforzaría el poder de negociación de la UE, ya que las tensiones comerciales podrían volver a recrudecerse. 

Es fundamental aumentar la demanda interna (infraestructuras, defensa, transición ecológica) para compensar la pérdida de demanda estadounidense y aplicar reformas estructurales para aumentar el potencial de crecimiento de Europa.

Como destaca el FMI, las barreras comerciales intracomunitarias son mucho más elevadas que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. Las barreras comerciales que aún persisten dentro de la UE equivalen a un arancel del 44% sobre el comercio de bienes y del 110 % sobre el comercio de servicios.

La profundización del mercado único sigue siendo una prioridad urgente y podría compensar en gran medida las tensiones añadidas en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la UE.

 

La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.


Contenido relacionado

Cargando



Copyright © 2025 FOREXSTREET S.L., Todos los derechos reservados.