Brexit: ¿Cómo afectará a la GBP y a la Unión Europea?
|Escenarios de Trading
El próximo 23 de junio, a través de un referéndum, los ciudadanos de Gran Bretaña (GB) decidirán si su país se mantiene o abandona la Unión Europea (UE). Una eventual salida de la UE de la que es su segunda potencia económica afectaría considerablemente a la difícil situación económica que vive Europa, llevándonos a posibles escenarios destructivos del Euro y fomentaría los nacionalismos entre los miembros de la UE.
Origen del Brexit
Explicar el Brexit también significa comprender cuáles son las causas que llevaron a la decisión de celebrar un referéndum y cuáles podrían ser sus consecuencias. El nombre Brexit sigue el modelo de uno más conocido, al menos hasta ahora, el Grexit, que hace referencia a la posibilidad de la salida de Grecia de la UE tras la tremenda crisis financiera que el país heleno se ha enfrentado (y todavía se enfrenta). A pesar de los numerosos riesgos asociados con la salida de un estado miembro del euro como Grecia, la perspectiva de la perdida de un país como GB plantea diferentes desafíos de importancia, considerando que es uno de los países más ricos de la UE. La decisión de David Cameron de celebrar un referéndum de este tipo tiene sus raíces en las primeras dificultades del líder conservador, que luchó contra el avance del euro escéptico Nigel Farage del partido UKIP antes de la campaña electoral (después ganó más allá de las expectativas más optimistas). Cameron había prometido en el 2013 que iba a realizar un referéndum sobre la UE en su nuevo mandato subrayando, por lo tanto, que la única forma de hacerlo era que pudiera ganar las elecciones.
Consecuencia del Brexit
GB es el segundo país de la UE por PIB (2,95 billones sobre un total 15.577 millones de dólares), después de Alemania, y el tercero por población (64,9 millones de habitantes, sobre un total 443.6 millones de habitantes en el conjunto de la UE) después de Alemania y Francia. Además, es el segundo “contribuyente neto” del presupuesto de la UE (8.461 millones de dólares por año), también después de Alemania (13.824 millones) y por delante de Francia. Con la salida de GB, la contribución que falta sería distribuida entre los otros países (en el orden, Alemania 2.503 millones, Francia 1871 millones, Italia 1,384 mil millones y España 906 millones, seguido de los Países Bajos, Suecia, Bélgica, Dinamarca, Austria, etc.).
En cuanto al comercio exterior, en la actualidad la suma de las exportaciones e importaciones pesa el 60% del PIB de GB, con lo que otra consecuencia del “Brexit” sería que empeoraría (aunque es difícil de cuantificar) este porcentaje. En fin la cuestión “migrantes”, también sería afectada, ya que de los 64,9 millones de residentes en GB, los extranjeros procedentes de países de la UE suman unos 3 millones, de los cuales 790.000 son polacos, 380.000 irlandeses, 520.000 de los países de la Europa del Este, 300.000 alemanes, 150.000 italianos. Se prevé que en el caso de que GB saliera de la UE se produciría una “represión” en estos flujos migratorios, con un empeoramiento de las condiciones de aceptación.
GB es el segundo país de la UE (después de los Países Bajos) en términos de libertad y liberalización de los mercados y el comercio. Durante décadas ha tenido gobiernos que siguen una decidida política “pro-mercado” y su relevancia en este aspecto ha sido y es importante cuando la UE aborda las cuestiones del libre mercado, la competencia, la liberalización. Si GB saliera de la UE, el peso en las votaciones aumentaría en este sentido, Alemania subiría del 16,9% al 18%, Francia del 13% al 15%, Italia del 12,1% a 14%. Todos países con vocación de “protección de los intereses nacionales”. Las consecuencias de Brexit, por lo tanto, seguramente tendrían un gran impacto comercial y económico, ya que complicaría enormemente los lazos e intercambios entre GB y los demás países (actualmente) miembros de la UE. También se cree que esta salida reduciría las exportaciones de GB y haría más caras las importaciones. Algunas estimaciones, por ejemplo la publicadas por Citigroup, hablan de una pérdida de PIB del 4% en sólo tres años. Además, dada la extraordinaria cantidad de trabajadores extranjeros que están en el Reino Unido (tres millones), no sólo Londres se enfrentaría a una especie de infierno burocrático, sino que también se corre el riesgo de hacer un gran favor a París, que podría tomar su lugar como capital financiera tras la reubicación de muchos trabajadores.
El Primer Ministro Cameron está tratando de cambiar la actual relación de GB con la UE. De hecho, le gustaría que su país tuviera la misma relación que la UE tiene con Suiza. En particular apuesta por reformas en las exportaciones a los países de la eurozona, reducción de los impuestos sobre las transacciones financieras y recortes en el presupuesto europeo. Además, Cameron anunció que las instituciones de la UE no tienen poder sobre las políticas monetarias de Inglaterra. No es de menor importancia señalar que GB mantiene la Libra como moneda nacional y el BOE es el segundo accionista del BCE, con evidente conflicto de intereses.
Acontecimientos históricos similares
Estudiamos ahora los acontecimientos económicos y políticos ocurridos con el referéndum escocés del 18-09-2014, donde el 55,3% de los votantes decidieron seguir formando parte de GB. La similitud con el Brexit, ya que antes del referéndum hubo también un fuerte debate sobre la forma en como la secesión de Escocia afectaría a la economía británica, puede ayudarnos a comprender que sucedería con el Brexit.
Siguiendo las sugerencias del precedente escoces, las encuestas causadas por el debate sobre Brexit pueden empujar la libra hacia abajo. Cuanto más se muestra la probabilidad de una permanencia en la UE, más se muestra la probabilidad de que la Libra suba. La divisa es ahora más sensible a las noticias negativas, siendo probable que sea más propensa a responder al caso de un Brexit efectivo si las encuestas dan resultados a favor de retirarse de la UE. Por lo tanto, podemos tener un recorrido bajista hasta Junio.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.