¿Qué pasa con Grecia?
Continúan llegando las buenas noticias sobre la economía de la eurozona, y todo parece indicar que el 2015 sería el año de la recuperación de la segunda mayor economía del mundo, si el affair griego no lo impide, claro.
El pasado viernes 24 de abril hubo una nueva reunión del Eurogrupo, donde los ministros de finanzas de los países miembros, el Comisario sobre Asuntos Económicos y el Presidente del Banco Central Europeo discuten sobre sobre asuntos de política económica, monetaria y fiscal. Pero ese viernes el tema principal sobre la mesa era Grecia.
No se alcanzó ningún acuerdo, llegando a acusar al controvertido Yanis Varoufakis de hacerles perder el tiempo a todos, y las partes se emplaza- ron para el próximo 11 de mayo, veinticuatro horas antes de que se produzca un importante vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional. De nuevo una patada hacia adelante.
El problema griego tiene dos vertientes. La primera es la falta de liquidez del gobierno, que se encuentra con dificultades para pagar todos los meses al cuerpo de funcionarios y a los pensionistas. El segundo, la liquidez del sistema bancario. Sobre el primero el gobierno griego tiene algo más de control mediante la emisión de decretos, control de gasto público, política fiscal, etc. Pero sobre el segundo, no tiene ninguno, y depende del papel del Banco Central Europeo como prestamista de última instancia a través del programa ELA (Emergency Liquidity Assistance), y es ahí donde las negociaciones se encuentran con más dificultades.
En los últimos meses estamos viendo cómo dejan de haber prisas para encontrar una solución a estos problemas. Es como si se hubiera producido un agotamiento del miedo a esta situación, y sus consecuencias ya no impresionasen tanto. De tanto repetir “que viene el lobo” hemos dejado de asustarnos. De hecho, el mismo día de la reunión del Eurogrupo la cotización del EURUSD repuntó algo, siendo una explicación posible que la posibilidad de impago griega, y su salida del sistema monetario, comienza a impresionar mucho menos.
Sin duda también pesó el hecho de que, desde mediados de marzo, el USD no está mostrando el brío de meses anteriores, a la sombra de algunos datos económicos menos optimistas, pero también por un agotamiento del impulso bajista que requiere de una corrección mayor.
La información contenida en estas páginas contiene previsiones que conllevan riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos descritos en esta página tienen una finalidad meramente informativa y no deben interpretarse en modo alguno como una recomendación de compra o venta de dichos activos. Usted debe hacer su propia investigación a fondo antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza en modo alguno que esta información esté libre de errores, equivocaciones o inexactitudes significativas. Tampoco garantiza que esta información sea oportuna. Invertir en Mercados Abiertos implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costes asociados a la inversión, incluida la pérdida total del capital, son de su responsabilidad. Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no reflejan necesariamente la política o posición oficial de FXStreet ni de sus anunciantes.